Exportación Completada — 

Expansión rápida del maxilar superior y su impacto a nivel de la vía aérea superior: revisión bibliográfica

Descripción del Articulo

La expansión del maxilar ya sea rápida o lenta, ha sido un procedimiento utilizado durante años para la corrección de maloclusiones transversales. Sus beneficios y efectos a nivel dentario, como de sutura palatina media son conocidos. Sin embargo, en los últimos años la repercusión y sus efectos a n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado, Camila, Rosenberg, Flavia, Keith, Francisca, Scheu, Javiera
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/17049
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malocclusion
Nasal cavity
Palatal expansion technique (source: MeSH NLM)
Maloclusión
Cavidad nasal
Expansión maxilar (fuente: DeCS BIREME)
Descripción
Sumario:La expansión del maxilar ya sea rápida o lenta, ha sido un procedimiento utilizado durante años para la corrección de maloclusiones transversales. Sus beneficios y efectos a nivel dentario, como de sutura palatina media son conocidos. Sin embargo, en los últimos años la repercusión y sus efectos a nivel de vía aérea han sido estudiados y se han establecido como un punto de interés sobre todo durante el tratamiento de pacientes con problemas respiratorios. Según la bibliografía actual, la expansión rápida del maxilar induce un aumento significativo del volumen de la vía aérea superior. Hoy en día, con el alto desarrollo de técnicas basadas en imágenes 3D y con el advenimiento de la tomografía computarizada Cone Beam, es posible realizar análisis cuantitativos y evaluar los efectos de la expansión maxilar a nivel de la vía aérea superior en los tres sentidos del espacio. Mediante el uso de imagenología es posible visualizar la ganancia en la vía aérea superior pero aún no es posible evidenciar si este aumento se correlaciona con una mejora en la función respiratoria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).