Paracoccidioidomicosis con afectación mucocutánea. Reporte de un caso

Descripción del Articulo

La Paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis, con alta incidencia en Brasil y América Latina. La enfermedad se clasifica clínicamente en una forma juvenil - aguda y una forma adulta crónica. La lesión primaria se inicia en los pulmon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farfán Gutiérrez, Christian, Moreno Villalobos, David, Arellano Porras, Gloria, Rodríguez Flores, Arturo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13926
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/13926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lung diseases
fungal
Paracoccidioidomycosis
South America.
América del Sur
Enfermedades pulmonares fúngicas
Paracoccidioidomicosis
Descripción
Sumario:La Paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis, con alta incidencia en Brasil y América Latina. La enfermedad se clasifica clínicamente en una forma juvenil - aguda y una forma adulta crónica. La lesión primaria se inicia en los pulmones a través de la inhalación de Paracoccidioides brasiliensis por el tracto respiratorio. Puede extenderse por vía hematógena y linfática a otros órganos, así como la piel y las mucosas. Las manifestaciones en piel y mucosas se caracterizan por la formación de lesiones granulomatosas, organizadas de acuerdo con el tipo de patrón de respuesta inmune. Las personas que trabajan en la agricultura y viven en zonas rurales se encuentran en alto riesgo de infección. El diagnóstico se basa en la identificación directa del hongo con el microscopio, el cultivo o la histología del espécimen clínico. Además, las técnicas de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) demuestran una alta sensibilidad, adecuada para el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento. La elección del tratamiento depende del estado de la enfermedad y se realiza con derivados de azol, como la anfotericina B y las sulfonamidas. Se reporta el caso de un paciente varón, agricultor, sin antecedentes sistémicos contributorios, que inhaló Paracoccidioides brasiliensis. Presentó lesiones granulomatosas en la cavidad oral, se realizó los exámenes clínicos, imagenológicos e histopatológicos, llegando al diagnóstico de paracoccidioidomicosis con afectación mucocutánea. Fue tratado con éxito en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima-Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).