DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.

Descripción del Articulo

Existiendo dificultades en la rápida identificación de la magnitud de afectación de fluorosis en muchas zonas con contenido natural de fluoruro en el agua, especificamente con referencia al monitoreo y modulación de programas de fluoruración por vía sistémica, el presente estudio se planteó como obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Ilave, Margot
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3649
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3649
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-8617_33b0e0a0f87f8d67a20425e9dfae82b6
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/3649
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
dc.title.none.fl_str_mv DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
title DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
spellingShingle DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
Gutierrez Ilave, Margot
title_short DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
title_full DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
title_fullStr DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
title_full_unstemmed DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
title_sort DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez Ilave, Margot
author Gutierrez Ilave, Margot
author_facet Gutierrez Ilave, Margot
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Existiendo dificultades en la rápida identificación de la magnitud de afectación de fluorosis en muchas zonas con contenido natural de fluoruro en el agua, especificamente con referencia al monitoreo y modulación de programas de fluoruración por vía sistémica, el presente estudio se planteó como objetivo de determinar la pieza dentaria afectada con fluorosis y aquella que presenta mayor correlación con el nivel de afectación general en una localidad. Para ellos se realizó el estudio en una población del departamento de Ayacucho; cuyo contenido de agua de consumo humano fue de 1.5 ppin, valorado mediante el método de electrodo especifico con el empleo de un potenciometro de rango de sensibilidad de 10 marca Orion modelo 720A. La evaluación abarcó piezas dentarias afectadas seleccionadas considerando por lo menos uno de cada grupo refiriéndonos a los incisivos, caninos, premolares, molares., sean superiores e inferiores. El estudio de fluorosis en las mismas se logró mediante la aplicación de los criterios de clasificación de fluorosis de DEAN. La muestra estudiada incluyo a 104 individuos quienes presentaban por lo menos una pieza permanente afectada con fluorosis, y que hayan residido en la zona estudiada desde su nacimiento hasta los 11 años de edad y que hallan tenido alimentación con leche materna por lo menos hasta los 6 meses. Los resultados más importantes señalaron a los premolares superiores e inferiores como las piezas dentarias que presentaron mayor severidad porcentitalmente de afectación en las categorías leve y moderado; se determinó además que entre las piezas del maxilar superior con respecto a los inferiores no existe diferencia significativa salvo el caso de los incisivos que si adquiere significancia; debido a que el superior es afectado en mayor porcentaje en la categoría muy leve, a diferencia del incisivo inferior que en mayor porcentaje se encuentran sanos.
Existiendo dificultades en la rápida identificación de la magnitud de afectación de fluorosis en muchas zonas con contenido natural de fluoruro en el agua, especificamente con referencia al monitoreo y modulación de programas de fluoruración por vía sistémica, el presente estudio se planteó como objetivo de determinar la pieza dentaria afectada con fluorosis y aquella que presenta mayor correlación con el nivel de afectación general en una localidad. Para ellos se realizó el estudio en una población del departamento de Ayacucho; cuyo contenido de agua de consumo humano fue de 1.5 ppin, valorado mediante el método de electrodo especifico con el empleo de un potenciometro de rango de sensibilidad de 10 marca Orion modelo 720A. La evaluación abarcó piezas dentarias afectadas seleccionadas considerando por lo menos uno de cada grupo refiriéndonos a los incisivos, caninos, premolares, molares., sean superiores e inferiores. El estudio de fluorosis en las mismas se logró mediante la aplicación de los criterios de clasificación de fluorosis de DEAN. La muestra estudiada incluyo a 104 individuos quienes presentaban por lo menos una pieza permanente afectada con fluorosis, y que hayan residido en la zona estudiada desde su nacimiento hasta los 11 años de edad y que hallan tenido alimentación con leche materna por lo menos hasta los 6 meses. Los resultados más importantes señalaron a los premolares superiores e inferiores como las piezas dentarias que presentaron mayor severidad porcentitalmente de afectación en las categorías leve y moderado; se determinó además que entre las piezas del maxilar superior con respecto a los inferiores no existe diferencia significativa salvo el caso de los incisivos que si adquiere significancia; debido a que el superior es afectado en mayor porcentaje en la categoría muy leve, a diferencia del incisivo inferior que en mayor porcentaje se encuentran sanos.
description Existiendo dificultades en la rápida identificación de la magnitud de afectación de fluorosis en muchas zonas con contenido natural de fluoruro en el agua, especificamente con referencia al monitoreo y modulación de programas de fluoruración por vía sistémica, el presente estudio se planteó como objetivo de determinar la pieza dentaria afectada con fluorosis y aquella que presenta mayor correlación con el nivel de afectación general en una localidad. Para ellos se realizó el estudio en una población del departamento de Ayacucho; cuyo contenido de agua de consumo humano fue de 1.5 ppin, valorado mediante el método de electrodo especifico con el empleo de un potenciometro de rango de sensibilidad de 10 marca Orion modelo 720A. La evaluación abarcó piezas dentarias afectadas seleccionadas considerando por lo menos uno de cada grupo refiriéndonos a los incisivos, caninos, premolares, molares., sean superiores e inferiores. El estudio de fluorosis en las mismas se logró mediante la aplicación de los criterios de clasificación de fluorosis de DEAN. La muestra estudiada incluyo a 104 individuos quienes presentaban por lo menos una pieza permanente afectada con fluorosis, y que hayan residido en la zona estudiada desde su nacimiento hasta los 11 años de edad y que hallan tenido alimentación con leche materna por lo menos hasta los 6 meses. Los resultados más importantes señalaron a los premolares superiores e inferiores como las piezas dentarias que presentaron mayor severidad porcentitalmente de afectación en las categorías leve y moderado; se determinó además que entre las piezas del maxilar superior con respecto a los inferiores no existe diferencia significativa salvo el caso de los incisivos que si adquiere significancia; debido a que el superior es afectado en mayor porcentaje en la categoría muy leve, a diferencia del incisivo inferior que en mayor porcentaje se encuentran sanos.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3649
10.15381/os.v1i1.3649
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3649
identifier_str_mv 10.15381/os.v1i1.3649
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3649/5782
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1998 Margot Gutierrez Ilave
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1998 Margot Gutierrez Ilave
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 1 No 1 (1998); 55
Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 1 (1998); 55
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385729182007296
spelling DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.DETERMINACIÓN DE UNA PIEZA DENTARIA REPRESENTATIVA DE FLUOROSIS EN ZONAS CON BIODISPONIBILIDAD DE AGUA FLUORADA.Gutierrez Ilave, MargotExistiendo dificultades en la rápida identificación de la magnitud de afectación de fluorosis en muchas zonas con contenido natural de fluoruro en el agua, especificamente con referencia al monitoreo y modulación de programas de fluoruración por vía sistémica, el presente estudio se planteó como objetivo de determinar la pieza dentaria afectada con fluorosis y aquella que presenta mayor correlación con el nivel de afectación general en una localidad. Para ellos se realizó el estudio en una población del departamento de Ayacucho; cuyo contenido de agua de consumo humano fue de 1.5 ppin, valorado mediante el método de electrodo especifico con el empleo de un potenciometro de rango de sensibilidad de 10 marca Orion modelo 720A. La evaluación abarcó piezas dentarias afectadas seleccionadas considerando por lo menos uno de cada grupo refiriéndonos a los incisivos, caninos, premolares, molares., sean superiores e inferiores. El estudio de fluorosis en las mismas se logró mediante la aplicación de los criterios de clasificación de fluorosis de DEAN. La muestra estudiada incluyo a 104 individuos quienes presentaban por lo menos una pieza permanente afectada con fluorosis, y que hayan residido en la zona estudiada desde su nacimiento hasta los 11 años de edad y que hallan tenido alimentación con leche materna por lo menos hasta los 6 meses. Los resultados más importantes señalaron a los premolares superiores e inferiores como las piezas dentarias que presentaron mayor severidad porcentitalmente de afectación en las categorías leve y moderado; se determinó además que entre las piezas del maxilar superior con respecto a los inferiores no existe diferencia significativa salvo el caso de los incisivos que si adquiere significancia; debido a que el superior es afectado en mayor porcentaje en la categoría muy leve, a diferencia del incisivo inferior que en mayor porcentaje se encuentran sanos.Existiendo dificultades en la rápida identificación de la magnitud de afectación de fluorosis en muchas zonas con contenido natural de fluoruro en el agua, especificamente con referencia al monitoreo y modulación de programas de fluoruración por vía sistémica, el presente estudio se planteó como objetivo de determinar la pieza dentaria afectada con fluorosis y aquella que presenta mayor correlación con el nivel de afectación general en una localidad. Para ellos se realizó el estudio en una población del departamento de Ayacucho; cuyo contenido de agua de consumo humano fue de 1.5 ppin, valorado mediante el método de electrodo especifico con el empleo de un potenciometro de rango de sensibilidad de 10 marca Orion modelo 720A. La evaluación abarcó piezas dentarias afectadas seleccionadas considerando por lo menos uno de cada grupo refiriéndonos a los incisivos, caninos, premolares, molares., sean superiores e inferiores. El estudio de fluorosis en las mismas se logró mediante la aplicación de los criterios de clasificación de fluorosis de DEAN. La muestra estudiada incluyo a 104 individuos quienes presentaban por lo menos una pieza permanente afectada con fluorosis, y que hayan residido en la zona estudiada desde su nacimiento hasta los 11 años de edad y que hallan tenido alimentación con leche materna por lo menos hasta los 6 meses. Los resultados más importantes señalaron a los premolares superiores e inferiores como las piezas dentarias que presentaron mayor severidad porcentitalmente de afectación en las categorías leve y moderado; se determinó además que entre las piezas del maxilar superior con respecto a los inferiores no existe diferencia significativa salvo el caso de los incisivos que si adquiere significancia; debido a que el superior es afectado en mayor porcentaje en la categoría muy leve, a diferencia del incisivo inferior que en mayor porcentaje se encuentran sanos.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología1998-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/364910.15381/os.v1i1.3649Odontología Sanmarquina; Vol 1 No 1 (1998); 55Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 1 (1998); 551609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3649/5782Derechos de autor 1998 Margot Gutierrez Ilavehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:01Zmail@mail.com -
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).