Distancia entre ápices radiculares y el piso del seno maxilar y su relación con el patrón esquelético facial
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la distancia de los ápices radiculares de premolares y molares superiores al piso del seno maxilar y su relación con el patrón esquelético. Métodos. Estudio transversal que incluyó 75 casos pre-tratamiento ortodóntico de archivos de pacientes que asistieron al Posgrado de Ortodo...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/17754 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17754 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Root apice Maxillary sinus Cone-beam computed tomography Angle classification Orthodontics (source: MeSH NLM) Ápices radicular Seno maxilar Tomografía computarizada de haz cónico clasificación de Angle Ortodoncia (fuente: DeCS BIREME) |
Sumario: | Objetivo. Determinar la distancia de los ápices radiculares de premolares y molares superiores al piso del seno maxilar y su relación con el patrón esquelético. Métodos. Estudio transversal que incluyó 75 casos pre-tratamiento ortodóntico de archivos de pacientes que asistieron al Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. Se determinó el patrón esquelético de los pacientes por medio de radiografías cefálicas laterales y de acuerdo a la clasificación de Angle se agruparon en Clase I, Clase II y Clase III. Se midieron, sobre cortes realizados con tomografía computarizada de haz cónico, las distancias entre los ápices de segundos premolares, primeros y segundos molares superiores y el piso del seno maxilar. Se utilizó el software Ez3DPlus Versión 1.2.6.0 (Vatech, Gyeonggi-do, Korea). Se realizó el análisis de los datos mediante la prueba de t de Student. Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo de premolares de Clase II (Media= 1,33; Varianza= 3,43) y Clase III (Media= 3,26; Varianza= 15,53), (p=0,031). Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el patrón esquelético no fue determinante en la distancia de los ápices radiculares de molares superiores al piso del seno maxilar, sin embargo las diferencias encontradas entre los segundos premolares de Clase II y Clase III sí pudieran deberse a esta variable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).