Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque

Descripción del Articulo

El bruxismo del sueño es un hábito involuntario, denominado también parafunción, que se produce como respuesta del organismo a la presencia de varios factores asociados. Afecta a más del 20% de la población mundial; sin predilección por edad o sexo, aunque se pueden producir picos en etapas de la vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera López, Isis Bárbara, Núñez Concepción, Yoan Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14778
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apnea
Habits
Sleep bruxism
Parasomnias
Population Characteristics
Bruxismo del sueño
Características de la población
Hábitos
id 1609-8617_25c7978fade0de799582daeee0fd3ad4
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14778
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
spelling Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoqueSleep bruxism and mouth breathing: a new approachHerrera López, Isis BárbaraNúñez Concepción, Yoan LuisApneaHabitsSleep bruxismParasomniasPopulation CharacteristicsApneaBruxismo del sueñoCaracterísticas de la poblaciónHábitosParasomniasEl bruxismo del sueño es un hábito involuntario, denominado también parafunción, que se produce como respuesta del organismo a la presencia de varios factores asociados. Afecta a más del 20% de la población mundial; sin predilección por edad o sexo, aunque se pueden producir picos en etapas de la vida como la adolescencia y la adultez. Produce secuelas tanto para el aparato estomatognático como para el resto del organismo. Entre los tipos de bruxismo se encuentra el del sueño, de difícil diagnóstico ya que se necesitan equipos sofisticados y costosos, también porque el paciente no es consciente de que lo hace; por lo tanto, esto hace más complicado su control y tratamiento. En investigaciones recientes se habla de que el hábito de respiración bucal pudiera desencadenarlo y/o incrementar la seriedad de las efectos. No todos los pacientes con bruxismo del sueño necesariamente tienen el hábito de respiración bucal, pero sí todos los pacientes con el hábito de respiración bucal tienen episodios de bruxismo del sueño. A causa de lo perjudicial de esta parafunción y por los daños que ocasiona al organismo, afectando la calidad de vida, y por el poco conocimiento de la relación entre ambas entidades, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información actualizada sobre el hábito de respiración bucal como posible factor desencadenante del bruxismo del sueño.The sleep bruxism is an involuntary habit, also called parafunction, which occurs as the body’s response to several associated factors. More than 20% of the world population is affected by this; without predilection for age or sex, although peaks may occur in stages of life such as adolescence and adulthood. It produces sequels in the stomatognathic apparatus as well as the rest of the body. The sleep bruxism is a type of bruxism, difficult to diagnose since sophisticated and expensive equipment is needed, also because the patient is not aware of what he is doing; therefore, this makes its control and treatment more complicated. In recent research it is said that the habit of mouth breathing could trigger the sleep bruxism and/or increase the seriousness of its effects. Not all patients with sleep bruxism necessarily have the habit of mouth breathing, but all patients with the habit of mouth breathing have episodes of sleep bruxism. Because of the detriment of this parafunction and the damage it causes to the organism, affecting the quality of life, and due to the little knowledge about the relationship between both entities, a literature review was carried out with the objective of collecting updated information about the habit of mouth breathing as a possible trigger factor of sleep bruxism.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2018-06-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/1477810.15381/os.v21i2.14778Odontología Sanmarquina; Vol 21 No 2 (2018); 127-130Odontología Sanmarquina; Vol. 21 Núm. 2 (2018); 127-1301609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14778/12966Derechos de autor 2018 Isis Bárbara Herrera López, Yoan Luis Núñez Concepciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:57Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque
Sleep bruxism and mouth breathing: a new approach
title Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque
spellingShingle Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque
Herrera López, Isis Bárbara
Apnea
Habits
Sleep bruxism
Parasomnias
Population Characteristics
Apnea
Bruxismo del sueño
Características de la población
Hábitos
Parasomnias
title_short Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque
title_full Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque
title_fullStr Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque
title_full_unstemmed Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque
title_sort Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera López, Isis Bárbara
Núñez Concepción, Yoan Luis
author Herrera López, Isis Bárbara
author_facet Herrera López, Isis Bárbara
Núñez Concepción, Yoan Luis
author_role author
author2 Núñez Concepción, Yoan Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Apnea
Habits
Sleep bruxism
Parasomnias
Population Characteristics
Apnea
Bruxismo del sueño
Características de la población
Hábitos
Parasomnias
topic Apnea
Habits
Sleep bruxism
Parasomnias
Population Characteristics
Apnea
Bruxismo del sueño
Características de la población
Hábitos
Parasomnias
dc.description.none.fl_txt_mv El bruxismo del sueño es un hábito involuntario, denominado también parafunción, que se produce como respuesta del organismo a la presencia de varios factores asociados. Afecta a más del 20% de la población mundial; sin predilección por edad o sexo, aunque se pueden producir picos en etapas de la vida como la adolescencia y la adultez. Produce secuelas tanto para el aparato estomatognático como para el resto del organismo. Entre los tipos de bruxismo se encuentra el del sueño, de difícil diagnóstico ya que se necesitan equipos sofisticados y costosos, también porque el paciente no es consciente de que lo hace; por lo tanto, esto hace más complicado su control y tratamiento. En investigaciones recientes se habla de que el hábito de respiración bucal pudiera desencadenarlo y/o incrementar la seriedad de las efectos. No todos los pacientes con bruxismo del sueño necesariamente tienen el hábito de respiración bucal, pero sí todos los pacientes con el hábito de respiración bucal tienen episodios de bruxismo del sueño. A causa de lo perjudicial de esta parafunción y por los daños que ocasiona al organismo, afectando la calidad de vida, y por el poco conocimiento de la relación entre ambas entidades, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información actualizada sobre el hábito de respiración bucal como posible factor desencadenante del bruxismo del sueño.
The sleep bruxism is an involuntary habit, also called parafunction, which occurs as the body’s response to several associated factors. More than 20% of the world population is affected by this; without predilection for age or sex, although peaks may occur in stages of life such as adolescence and adulthood. It produces sequels in the stomatognathic apparatus as well as the rest of the body. The sleep bruxism is a type of bruxism, difficult to diagnose since sophisticated and expensive equipment is needed, also because the patient is not aware of what he is doing; therefore, this makes its control and treatment more complicated. In recent research it is said that the habit of mouth breathing could trigger the sleep bruxism and/or increase the seriousness of its effects. Not all patients with sleep bruxism necessarily have the habit of mouth breathing, but all patients with the habit of mouth breathing have episodes of sleep bruxism. Because of the detriment of this parafunction and the damage it causes to the organism, affecting the quality of life, and due to the little knowledge about the relationship between both entities, a literature review was carried out with the objective of collecting updated information about the habit of mouth breathing as a possible trigger factor of sleep bruxism.
description El bruxismo del sueño es un hábito involuntario, denominado también parafunción, que se produce como respuesta del organismo a la presencia de varios factores asociados. Afecta a más del 20% de la población mundial; sin predilección por edad o sexo, aunque se pueden producir picos en etapas de la vida como la adolescencia y la adultez. Produce secuelas tanto para el aparato estomatognático como para el resto del organismo. Entre los tipos de bruxismo se encuentra el del sueño, de difícil diagnóstico ya que se necesitan equipos sofisticados y costosos, también porque el paciente no es consciente de que lo hace; por lo tanto, esto hace más complicado su control y tratamiento. En investigaciones recientes se habla de que el hábito de respiración bucal pudiera desencadenarlo y/o incrementar la seriedad de las efectos. No todos los pacientes con bruxismo del sueño necesariamente tienen el hábito de respiración bucal, pero sí todos los pacientes con el hábito de respiración bucal tienen episodios de bruxismo del sueño. A causa de lo perjudicial de esta parafunción y por los daños que ocasiona al organismo, afectando la calidad de vida, y por el poco conocimiento de la relación entre ambas entidades, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información actualizada sobre el hábito de respiración bucal como posible factor desencadenante del bruxismo del sueño.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14778
10.15381/os.v21i2.14778
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14778
identifier_str_mv 10.15381/os.v21i2.14778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14778/12966
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Isis Bárbara Herrera López, Yoan Luis Núñez Concepción
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Isis Bárbara Herrera López, Yoan Luis Núñez Concepción
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 21 No 2 (2018); 127-130
Odontología Sanmarquina; Vol. 21 Núm. 2 (2018); 127-130
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385730826174464
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).