ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE

Descripción del Articulo

Desde la aparición del hombre ha habido una sensación temida, incluso por aquellos más "valientes": la odontalgia o dolor dental, y su abolición por quienes estamos dedicados a esta especialidad siempre ha representado un reto. Una de las herramientas de la terapéutica moderna es el uso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Alfaro, Miguel O.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3611
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3611
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-8617_1b703751162fccf57fc7399c2b0d59ee
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/3611
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
spelling ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBREANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRERodriguez Alfaro, Miguel O.Desde la aparición del hombre ha habido una sensación temida, incluso por aquellos más "valientes": la odontalgia o dolor dental, y su abolición por quienes estamos dedicados a esta especialidad siempre ha representado un reto. Una de las herramientas de la terapéutica moderna es el uso de los antiflamatorios no esteroideos (AINES). Desde la antiguedad se han buscado recetas de muy variada índole para su tratamiento, empleándose en algunas civilizaciones el opio o jugo de amapola, el cual era muy usado por los médicos árabes, pero que caería por mucho tiempo en desuso por su alto potencial de dependencia. Es hacia mediados del siglo XIX, tras el seguimiento de muchas investigaciones sobre el poder antipirético de la corteza del sauce que se demuestra la actividad de su principal componente, el ácido salicílico como antiflamatorio y analgésico, llegando en 1853 a prepararse el ácido acetilsalicílico, por parte del químico Hoffman, quien trabajo para la firma Bayer. Este compuesto empieza a utilizarse como antiflamatorio y antipético en 1899, pero pronto se descubrirían también sus propiedades anangésicos, así como sus efectos secundarios adversos, razón por la cual, comprendiendo un poco más el fenómeno inflamatorio se buscan sustancias relacionadas con la "aspirina", t es así que el día de hoy contamos con un gran número de sustancias que se engloban dentro de este grupo de AINES, tan apreciados por unos y mal tratados por otros, pero que sin lugar a dudas, ocupan un lugar preponderante en el arsenal terapéutico de nosotros, los odontólogos.Desde la aparición del hombre ha habido una sensación temida, incluso por aquellos más "valientes": la odontalgia o dolor dental, y su abolición por quienes estamos dedicados a esta especialidad siempre ha representado un reto. Una de las herramientas de la terapéutica moderna es el uso de los antiflamatorios no esteroideos (AINES). Desde la antiguedad se han buscado recetas de muy variada índole para su tratamiento, empleándose en algunas civilizaciones el opio o jugo de amapola, el cual era muy usado por los médicos árabes, pero que caería por mucho tiempo en desuso por su alto potencial de dependencia. Es hacia mediados del siglo XIX, tras el seguimiento de muchas investigaciones sobre el poder antipirético de la corteza del sauce que se demuestra la actividad de su principal componente, el ácido salicílico como antiflamatorio y analgésico, llegando en 1853 a prepararse el ácido acetilsalicílico, por parte del químico Hoffman, quien trabajo para la firma Bayer. Este compuesto empieza a utilizarse como antiflamatorio y antipético en 1899, pero pronto se descubrirían también sus propiedades anangésicos, así como sus efectos secundarios adversos, razón por la cual, comprendiendo un poco más el fenómeno inflamatorio se buscan sustancias relacionadas con la "aspirina", t es así que el día de hoy contamos con un gran número de sustancias que se engloban dentro de este grupo de AINES, tan apreciados por unos y mal tratados por otros, pero que sin lugar a dudas, ocupan un lugar preponderante en el arsenal terapéutico de nosotros, los odontólogos.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología1999-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/361110.15381/os.v1i4.3611Odontología Sanmarquina; Vol 1 No 4 (1999); 40-43Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 4 (1999); 40-431609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3611/2925Derechos de autor 1999 Miguel O. Rodriguez Alfarohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:01Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
title ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
spellingShingle ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
Rodriguez Alfaro, Miguel O.
title_short ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
title_full ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
title_fullStr ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
title_full_unstemmed ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
title_sort ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y SU USO EN ODONTOLOGIA: UNA VIEJA COSTUMBRE
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Alfaro, Miguel O.
author Rodriguez Alfaro, Miguel O.
author_facet Rodriguez Alfaro, Miguel O.
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la aparición del hombre ha habido una sensación temida, incluso por aquellos más "valientes": la odontalgia o dolor dental, y su abolición por quienes estamos dedicados a esta especialidad siempre ha representado un reto. Una de las herramientas de la terapéutica moderna es el uso de los antiflamatorios no esteroideos (AINES). Desde la antiguedad se han buscado recetas de muy variada índole para su tratamiento, empleándose en algunas civilizaciones el opio o jugo de amapola, el cual era muy usado por los médicos árabes, pero que caería por mucho tiempo en desuso por su alto potencial de dependencia. Es hacia mediados del siglo XIX, tras el seguimiento de muchas investigaciones sobre el poder antipirético de la corteza del sauce que se demuestra la actividad de su principal componente, el ácido salicílico como antiflamatorio y analgésico, llegando en 1853 a prepararse el ácido acetilsalicílico, por parte del químico Hoffman, quien trabajo para la firma Bayer. Este compuesto empieza a utilizarse como antiflamatorio y antipético en 1899, pero pronto se descubrirían también sus propiedades anangésicos, así como sus efectos secundarios adversos, razón por la cual, comprendiendo un poco más el fenómeno inflamatorio se buscan sustancias relacionadas con la "aspirina", t es así que el día de hoy contamos con un gran número de sustancias que se engloban dentro de este grupo de AINES, tan apreciados por unos y mal tratados por otros, pero que sin lugar a dudas, ocupan un lugar preponderante en el arsenal terapéutico de nosotros, los odontólogos.
Desde la aparición del hombre ha habido una sensación temida, incluso por aquellos más "valientes": la odontalgia o dolor dental, y su abolición por quienes estamos dedicados a esta especialidad siempre ha representado un reto. Una de las herramientas de la terapéutica moderna es el uso de los antiflamatorios no esteroideos (AINES). Desde la antiguedad se han buscado recetas de muy variada índole para su tratamiento, empleándose en algunas civilizaciones el opio o jugo de amapola, el cual era muy usado por los médicos árabes, pero que caería por mucho tiempo en desuso por su alto potencial de dependencia. Es hacia mediados del siglo XIX, tras el seguimiento de muchas investigaciones sobre el poder antipirético de la corteza del sauce que se demuestra la actividad de su principal componente, el ácido salicílico como antiflamatorio y analgésico, llegando en 1853 a prepararse el ácido acetilsalicílico, por parte del químico Hoffman, quien trabajo para la firma Bayer. Este compuesto empieza a utilizarse como antiflamatorio y antipético en 1899, pero pronto se descubrirían también sus propiedades anangésicos, así como sus efectos secundarios adversos, razón por la cual, comprendiendo un poco más el fenómeno inflamatorio se buscan sustancias relacionadas con la "aspirina", t es así que el día de hoy contamos con un gran número de sustancias que se engloban dentro de este grupo de AINES, tan apreciados por unos y mal tratados por otros, pero que sin lugar a dudas, ocupan un lugar preponderante en el arsenal terapéutico de nosotros, los odontólogos.
description Desde la aparición del hombre ha habido una sensación temida, incluso por aquellos más "valientes": la odontalgia o dolor dental, y su abolición por quienes estamos dedicados a esta especialidad siempre ha representado un reto. Una de las herramientas de la terapéutica moderna es el uso de los antiflamatorios no esteroideos (AINES). Desde la antiguedad se han buscado recetas de muy variada índole para su tratamiento, empleándose en algunas civilizaciones el opio o jugo de amapola, el cual era muy usado por los médicos árabes, pero que caería por mucho tiempo en desuso por su alto potencial de dependencia. Es hacia mediados del siglo XIX, tras el seguimiento de muchas investigaciones sobre el poder antipirético de la corteza del sauce que se demuestra la actividad de su principal componente, el ácido salicílico como antiflamatorio y analgésico, llegando en 1853 a prepararse el ácido acetilsalicílico, por parte del químico Hoffman, quien trabajo para la firma Bayer. Este compuesto empieza a utilizarse como antiflamatorio y antipético en 1899, pero pronto se descubrirían también sus propiedades anangésicos, así como sus efectos secundarios adversos, razón por la cual, comprendiendo un poco más el fenómeno inflamatorio se buscan sustancias relacionadas con la "aspirina", t es así que el día de hoy contamos con un gran número de sustancias que se engloban dentro de este grupo de AINES, tan apreciados por unos y mal tratados por otros, pero que sin lugar a dudas, ocupan un lugar preponderante en el arsenal terapéutico de nosotros, los odontólogos.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3611
10.15381/os.v1i4.3611
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3611
identifier_str_mv 10.15381/os.v1i4.3611
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3611/2925
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1999 Miguel O. Rodriguez Alfaro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1999 Miguel O. Rodriguez Alfaro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 1 No 4 (1999); 40-43
Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 4 (1999); 40-43
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385729109655552
score 13.910499
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).