INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA

Descripción del Articulo

América Latina se debate hoy en un momento histórico en el que confluyen tanto circunstancias internas (debilidad de sus estructuras productivas, articulación dependiente de decisiones políticas extraregionales, falta de productividad, marginalidad e inequitativa distribución de la riqueza, entre ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1993
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6064
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6064
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-8196_d239caa59394cbf11df781376b932bf8
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6064
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANAGil, JorgeAmérica Latina se debate hoy en un momento histórico en el que confluyen tanto circunstancias internas (debilidad de sus estructuras productivas, articulación dependiente de decisiones políticas extraregionales, falta de productividad, marginalidad e inequitativa distribución de la riqueza, entre otras) como exógenas (revolución tecnológica, redistribución política y económica por la reconversión del Norte socialista, nuevas dimensiones en los mercados financieros). A los problemas tradicionales ya señalados, se suman los propios del proceso de globalización y reconversión económica en marcha. Todo ello repercute en el diseño y las posibilidades del aparato educativo y profesional, que se encuentra excedido en su capacidad de dar repuestas eficientes, en términos sociales, a las demandas de las nuevas realidades. Lo que es aún más significativo para éste encuentro universitario es que se produce una dispersión cada vez mayor entre los requerimientos del mundo real y la oferta de soluciones o -como mínimo- de estructuras metodológicas sugeridas como aptas para hacer frente a una nueva dimensión de la internacionalización de la economía. Si esa brecha no se compensa con nuevas actitudes desde la Universidad y desde el desarrollo profesional, se expone la educación superior latinoamericana a un paulatino rezago social que puede concluir en su propia marginalidad. La pregunta es: ¿qué rol asume nuestro conocimiento dentro de éste esquema referencial al que pertenece (la contabilidad forma parte de las estructuras cognoscitivas de formalización universitaria) y del que no puede substraerse? ¿Qué papel le corresponde a la contabilidad -en tanto conocimiento social- a fin de resultar útil para la búsqueda de nuevas respuestas a nuevos problemas?.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables1993-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/606410.15381/quipu.v1i2.6064Quipukamayoc; Vol 1 No 2 (1993); 23-42Quipukamayoc; Vol. 1 Núm. 2 (1993); 23-421609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6064/5255Derechos de autor 1993 Jorge Gilhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:31:08Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA
title INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA
spellingShingle INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA
Gil, Jorge
title_short INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA
title_full INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA
title_fullStr INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA
title_full_unstemmed INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA
title_sort INVESTIGACIÓN DE POST GRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA LATINO­AMERICANA
dc.creator.none.fl_str_mv Gil, Jorge
author Gil, Jorge
author_facet Gil, Jorge
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv América Latina se debate hoy en un momento histórico en el que confluyen tanto circunstancias internas (debilidad de sus estructuras productivas, articulación dependiente de decisiones políticas extraregionales, falta de productividad, marginalidad e inequitativa distribución de la riqueza, entre otras) como exógenas (revolución tecnológica, redistribución política y económica por la reconversión del Norte socialista, nuevas dimensiones en los mercados financieros). A los problemas tradicionales ya señalados, se suman los propios del proceso de globalización y reconversión económica en marcha. Todo ello repercute en el diseño y las posibilidades del aparato educativo y profesional, que se encuentra excedido en su capacidad de dar repuestas eficientes, en términos sociales, a las demandas de las nuevas realidades. Lo que es aún más significativo para éste encuentro universitario es que se produce una dispersión cada vez mayor entre los requerimientos del mundo real y la oferta de soluciones o -como mínimo- de estructuras metodológicas sugeridas como aptas para hacer frente a una nueva dimensión de la internacionalización de la economía. Si esa brecha no se compensa con nuevas actitudes desde la Universidad y desde el desarrollo profesional, se expone la educación superior latinoamericana a un paulatino rezago social que puede concluir en su propia marginalidad. La pregunta es: ¿qué rol asume nuestro conocimiento dentro de éste esquema referencial al que pertenece (la contabilidad forma parte de las estructuras cognoscitivas de formalización universitaria) y del que no puede substraerse? ¿Qué papel le corresponde a la contabilidad -en tanto conocimiento social- a fin de resultar útil para la búsqueda de nuevas respuestas a nuevos problemas?.
description América Latina se debate hoy en un momento histórico en el que confluyen tanto circunstancias internas (debilidad de sus estructuras productivas, articulación dependiente de decisiones políticas extraregionales, falta de productividad, marginalidad e inequitativa distribución de la riqueza, entre otras) como exógenas (revolución tecnológica, redistribución política y económica por la reconversión del Norte socialista, nuevas dimensiones en los mercados financieros). A los problemas tradicionales ya señalados, se suman los propios del proceso de globalización y reconversión económica en marcha. Todo ello repercute en el diseño y las posibilidades del aparato educativo y profesional, que se encuentra excedido en su capacidad de dar repuestas eficientes, en términos sociales, a las demandas de las nuevas realidades. Lo que es aún más significativo para éste encuentro universitario es que se produce una dispersión cada vez mayor entre los requerimientos del mundo real y la oferta de soluciones o -como mínimo- de estructuras metodológicas sugeridas como aptas para hacer frente a una nueva dimensión de la internacionalización de la economía. Si esa brecha no se compensa con nuevas actitudes desde la Universidad y desde el desarrollo profesional, se expone la educación superior latinoamericana a un paulatino rezago social que puede concluir en su propia marginalidad. La pregunta es: ¿qué rol asume nuestro conocimiento dentro de éste esquema referencial al que pertenece (la contabilidad forma parte de las estructuras cognoscitivas de formalización universitaria) y del que no puede substraerse? ¿Qué papel le corresponde a la contabilidad -en tanto conocimiento social- a fin de resultar útil para la búsqueda de nuevas respuestas a nuevos problemas?.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6064
10.15381/quipu.v1i2.6064
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6064
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v1i2.6064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6064/5255
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1993 Jorge Gil
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1993 Jorge Gil
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 1 No 2 (1993); 23-42
Quipukamayoc; Vol. 1 Núm. 2 (1993); 23-42
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386683768897536
score 13.931935
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).