PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES

Descripción del Articulo

La creciente liberalización económica y la apertura de nuestras fronteras económicas a los mercados internacionales están modificando radicalmente el entorno económico- financiero en el que operan las empresas y los ejecutivos. El hecho de que las empresas puedan endeudarse en el exterior, dentro de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andía Ramos, Leoncio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5449
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos derivados
bolsa de valores
bancos.
id 1609-8196_5d03a78fad11304d10fe55c3848cd097
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5449
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALESAndía Ramos, LeoncioProductos derivadosbolsa de valoresbancos.La creciente liberalización económica y la apertura de nuestras fronteras económicas a los mercados internacionales están modificando radicalmente el entorno económico- financiero en el que operan las empresas y los ejecutivos. El hecho de que las empresas puedan endeudarse en el exterior, dentro de un sistema de flotación de tipos de cambio internacionales, puede acarrear riesgos para la empresa que antes eran inexistentes: el riesgo cambiarlo y el riesgo de tasas de interés. El dinámico desarrollo del mercado financiero internacional ha creado en los últimos años, nuevos instrumentos que permiten reducir la incidencia de los riesgos mencionados sobre las empresas. Es importante que los ejecutivos de las empresas estén al tanto de los medios que el propio mercado le brinda para poder cumplir mejor su objetivo de maximizar beneficios y minimizar costos sujetos a un nivel de nesgo adecuado. Estos medios son llamados «Productos Terminados».Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2005-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/544910.15381/quipu.v12i24.5449Quipukamayoc; Vol 12 No 24 (2005); 89-92Quipukamayoc; Vol. 12 Núm. 24 (2005); 89-921609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5449/4682Derechos de autor 2005 Leoncio Andía Ramoshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:30:56Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES
title PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES
spellingShingle PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES
Andía Ramos, Leoncio
Productos derivados
bolsa de valores
bancos.
title_short PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES
title_full PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES
title_fullStr PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES
title_full_unstemmed PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES
title_sort PRODUCTOS DERIVADOS EN MERCADOS INTERNACIONALES
dc.creator.none.fl_str_mv Andía Ramos, Leoncio
author Andía Ramos, Leoncio
author_facet Andía Ramos, Leoncio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Productos derivados
bolsa de valores
bancos.
topic Productos derivados
bolsa de valores
bancos.
dc.description.none.fl_txt_mv La creciente liberalización económica y la apertura de nuestras fronteras económicas a los mercados internacionales están modificando radicalmente el entorno económico- financiero en el que operan las empresas y los ejecutivos. El hecho de que las empresas puedan endeudarse en el exterior, dentro de un sistema de flotación de tipos de cambio internacionales, puede acarrear riesgos para la empresa que antes eran inexistentes: el riesgo cambiarlo y el riesgo de tasas de interés. El dinámico desarrollo del mercado financiero internacional ha creado en los últimos años, nuevos instrumentos que permiten reducir la incidencia de los riesgos mencionados sobre las empresas. Es importante que los ejecutivos de las empresas estén al tanto de los medios que el propio mercado le brinda para poder cumplir mejor su objetivo de maximizar beneficios y minimizar costos sujetos a un nivel de nesgo adecuado. Estos medios son llamados «Productos Terminados».
description La creciente liberalización económica y la apertura de nuestras fronteras económicas a los mercados internacionales están modificando radicalmente el entorno económico- financiero en el que operan las empresas y los ejecutivos. El hecho de que las empresas puedan endeudarse en el exterior, dentro de un sistema de flotación de tipos de cambio internacionales, puede acarrear riesgos para la empresa que antes eran inexistentes: el riesgo cambiarlo y el riesgo de tasas de interés. El dinámico desarrollo del mercado financiero internacional ha creado en los últimos años, nuevos instrumentos que permiten reducir la incidencia de los riesgos mencionados sobre las empresas. Es importante que los ejecutivos de las empresas estén al tanto de los medios que el propio mercado le brinda para poder cumplir mejor su objetivo de maximizar beneficios y minimizar costos sujetos a un nivel de nesgo adecuado. Estos medios son llamados «Productos Terminados».
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5449
10.15381/quipu.v12i24.5449
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5449
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v12i24.5449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5449/4682
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2005 Leoncio Andía Ramos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2005 Leoncio Andía Ramos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 12 No 24 (2005); 89-92
Quipukamayoc; Vol. 12 Núm. 24 (2005); 89-92
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386683156529152
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).