ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS FONDOS COMPLEMENTARIOS PREVISIONALES EN ECUADOR

Descripción del Articulo

El propósito del presente trabajo de investigación fue elaborar una metodología que posibilite el análisis de la gestión financiera de los fondos complementarios de cesantía y jubilación del Ecuador; para lo cual se consideró como marco legal a la Ley Orgánica de Seguridad Social (Registro Oficial,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallegos Santillán, Doris Nataly
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13212
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/13212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Management
financial analysis
monitoring and control
complementary funds
Gestión
análisis financiero
monitoreo y control
fondos complementarios.
Descripción
Sumario:El propósito del presente trabajo de investigación fue elaborar una metodología que posibilite el análisis de la gestión financiera de los fondos complementarios de cesantía y jubilación del Ecuador; para lo cual se consideró como marco legal a la Ley Orgánica de Seguridad Social (Registro Oficial, Suplemento 587, del 11 de mayo del 2009) y a la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Registro Oficial No. 379, de noviembre 20 del 2014). Para estructurar esta propuesta se utilizó el método PERLAS, planteado por el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) en la década de los 80; debido a que, tanto estas cooperativas como los fondos complementarios, tienen en común el haberse constituido en una asociación de personas, para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales, mediante una propiedad conjunta; y en cuanto a estos fondos, contar con una complementariedad a las prestaciones que otorga el sistema obligatorio de seguridad social, con fines previsionales y de apoyo financiero en situaciones de cesantía y/o jubiliación. Esta metodología se aplicó exitosamente en el Fondo Complementario Previsional Cerrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, porque permitió monitorear su estructura financiera; y a la vez, ser una herramienta para una adecuada y oportuna toma de decisiones, siendo así un referente para otras instituciones similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).