LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS

Descripción del Articulo

La Comunidad Andina, integrada por los países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, nació con el nombre de Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, o Acuerdo Subregional de Integración. Su partida de nacimiento fue firmada el 26 de mayo de 1969 por representantes plenipotenciarios de cada uno d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5900
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5900
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-8196_204f080f3f3efad7d24ddc66a9581893
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5900
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOSBarrón Aráoz, Ricardo AmpelioLa Comunidad Andina, integrada por los países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, nació con el nombre de Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, o Acuerdo Subregional de Integración. Su partida de nacimiento fue firmada el 26 de mayo de 1969 por representantes plenipotenciarios de cada uno de los cinco países, a fin de conseguir un desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Hasta la fecha, la Comunidad ha logrado la gran parte de sus propósitos; cabe destacar, su entrada a la etapa de unión aduanera, al ponerse en vigencia desde el 1° de febrero de 1995 el arancel externo común, que significa, que en su territorio aduanero las mercaderías de origen andino circulan libremente sin aranceles ni restricciones de ningún tipo (arancel cero) y los bienes importados de terceros países son gravados con un arancel externo común. Actualmente, avanza hacia un mercado común, donde circulará libremente no sólo las mercaderías y servicios, sino también el capital y los trabajadores. Se ha iniciado el proceso de liberación de servicios mediante la adopción de políticas en el campo de transporte aéreo, transporte de pasajeros y mercancías por carretera y transporte marítimo. También se ha aprobado y puesto en vigencia u n conjunto de normas y regímenes comunes en materia de sanidad, competencia comercial, inversión extranjera y otros. Desde sus orígenes se establecieron una serie de normas relacionadas con las obligaciones de todos los países miembros de la Comunidad; principalmente, el Programa que concierne con la liberalización y el arancel externo común, la que el Perú incumplió, motivándose su separación temporal de sus derechos, mediante la Decisión Nº 321; y luego superado dicho impase, mediante la Decisión Nº 414 del 30 de julio de 1997, se aprueba su reincorporación plena cumpliendo un cronograma de desgravamen arancelario que inició el 1°de agosto de 1997 y, culminará en diciembre de 2005. De acuerdo al Artículo Nº l de la mencionada Decisión, el Programa de desgravamen está comprendido en las subpartidas llamadas NANDINA, que figuran en los Anexos de I al VII. Hasta la fecha, ya van quedando libres de gravámenes los productos comprendidos entre los Anexos I y IV; entre éstos, se encuentra la relación de productos de agroindustria, con pleno derecho de ingresar al mercado comunitario con arancel cero, sin ninguna restricción, tan igual que los productos de los demás países miembros que gozan de estos beneficios.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables1999-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/590010.15381/quipu.v6i12.5900Quipukamayoc; Vol 6 No 12 (1999); 45-71Quipukamayoc; Vol. 6 Núm. 12 (1999); 45-711609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5900/6110Derechos de autor 1999 Ricardo Ampelio Barrón Aráozhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:31:08Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS
title LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS
spellingShingle LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS
Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio
title_short LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS
title_full LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS
title_fullStr LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS
title_full_unstemmed LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS
title_sort LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS
dc.creator.none.fl_str_mv Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio
author Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio
author_facet Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La Comunidad Andina, integrada por los países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, nació con el nombre de Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, o Acuerdo Subregional de Integración. Su partida de nacimiento fue firmada el 26 de mayo de 1969 por representantes plenipotenciarios de cada uno de los cinco países, a fin de conseguir un desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Hasta la fecha, la Comunidad ha logrado la gran parte de sus propósitos; cabe destacar, su entrada a la etapa de unión aduanera, al ponerse en vigencia desde el 1° de febrero de 1995 el arancel externo común, que significa, que en su territorio aduanero las mercaderías de origen andino circulan libremente sin aranceles ni restricciones de ningún tipo (arancel cero) y los bienes importados de terceros países son gravados con un arancel externo común. Actualmente, avanza hacia un mercado común, donde circulará libremente no sólo las mercaderías y servicios, sino también el capital y los trabajadores. Se ha iniciado el proceso de liberación de servicios mediante la adopción de políticas en el campo de transporte aéreo, transporte de pasajeros y mercancías por carretera y transporte marítimo. También se ha aprobado y puesto en vigencia u n conjunto de normas y regímenes comunes en materia de sanidad, competencia comercial, inversión extranjera y otros. Desde sus orígenes se establecieron una serie de normas relacionadas con las obligaciones de todos los países miembros de la Comunidad; principalmente, el Programa que concierne con la liberalización y el arancel externo común, la que el Perú incumplió, motivándose su separación temporal de sus derechos, mediante la Decisión Nº 321; y luego superado dicho impase, mediante la Decisión Nº 414 del 30 de julio de 1997, se aprueba su reincorporación plena cumpliendo un cronograma de desgravamen arancelario que inició el 1°de agosto de 1997 y, culminará en diciembre de 2005. De acuerdo al Artículo Nº l de la mencionada Decisión, el Programa de desgravamen está comprendido en las subpartidas llamadas NANDINA, que figuran en los Anexos de I al VII. Hasta la fecha, ya van quedando libres de gravámenes los productos comprendidos entre los Anexos I y IV; entre éstos, se encuentra la relación de productos de agroindustria, con pleno derecho de ingresar al mercado comunitario con arancel cero, sin ninguna restricción, tan igual que los productos de los demás países miembros que gozan de estos beneficios.
description La Comunidad Andina, integrada por los países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, nació con el nombre de Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, o Acuerdo Subregional de Integración. Su partida de nacimiento fue firmada el 26 de mayo de 1969 por representantes plenipotenciarios de cada uno de los cinco países, a fin de conseguir un desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Hasta la fecha, la Comunidad ha logrado la gran parte de sus propósitos; cabe destacar, su entrada a la etapa de unión aduanera, al ponerse en vigencia desde el 1° de febrero de 1995 el arancel externo común, que significa, que en su territorio aduanero las mercaderías de origen andino circulan libremente sin aranceles ni restricciones de ningún tipo (arancel cero) y los bienes importados de terceros países son gravados con un arancel externo común. Actualmente, avanza hacia un mercado común, donde circulará libremente no sólo las mercaderías y servicios, sino también el capital y los trabajadores. Se ha iniciado el proceso de liberación de servicios mediante la adopción de políticas en el campo de transporte aéreo, transporte de pasajeros y mercancías por carretera y transporte marítimo. También se ha aprobado y puesto en vigencia u n conjunto de normas y regímenes comunes en materia de sanidad, competencia comercial, inversión extranjera y otros. Desde sus orígenes se establecieron una serie de normas relacionadas con las obligaciones de todos los países miembros de la Comunidad; principalmente, el Programa que concierne con la liberalización y el arancel externo común, la que el Perú incumplió, motivándose su separación temporal de sus derechos, mediante la Decisión Nº 321; y luego superado dicho impase, mediante la Decisión Nº 414 del 30 de julio de 1997, se aprueba su reincorporación plena cumpliendo un cronograma de desgravamen arancelario que inició el 1°de agosto de 1997 y, culminará en diciembre de 2005. De acuerdo al Artículo Nº l de la mencionada Decisión, el Programa de desgravamen está comprendido en las subpartidas llamadas NANDINA, que figuran en los Anexos de I al VII. Hasta la fecha, ya van quedando libres de gravámenes los productos comprendidos entre los Anexos I y IV; entre éstos, se encuentra la relación de productos de agroindustria, con pleno derecho de ingresar al mercado comunitario con arancel cero, sin ninguna restricción, tan igual que los productos de los demás países miembros que gozan de estos beneficios.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5900
10.15381/quipu.v6i12.5900
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5900
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v6i12.5900
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5900/6110
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1999 Ricardo Ampelio Barrón Aráoz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1999 Ricardo Ampelio Barrón Aráoz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 6 No 12 (1999); 45-71
Quipukamayoc; Vol. 6 Núm. 12 (1999); 45-71
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386683692351488
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).