Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento. Se realizó en el galpón de cuyes de la EP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho – Lima. Se emplearon 5 tratamientos: T1:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara Vásquez, Jorge Ernesto, Carcelen, Fernando, Bezada, Sandra, López, R., Guerrero, A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13094
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuy
inulina
parámetros productivos
id 1609-7599_da8342c9a1c1177906d7066481dddd4e
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13094
network_acronym_str 1609-7599
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
spelling Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimientoGuevara Vásquez, Jorge ErnestoCarcelen, FernandoBezada, SandraLópez, R.Guerrero, A.Cuyinulinaparámetros productivosEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento. Se realizó en el galpón de cuyes de la EP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho – Lima. Se emplearon 5 tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Se emplearon 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. Se empleó un Diseño Completamente al Azar. Los animales fueron distribuidos en 5 tratamientos y 4 repeticiones, cada repetición representada por 2 cuyes alojados en una poza, previamente identificados. Los cuyes que recibieron el tratamiento con 150 ppm de inulina presentaron el mayor consumo de alimento con 1154 g, la mayor ganancia de peso con 569.3 g y el mejor rendimiento de carcasa (70.94 %). La mejor conversión alimenticia fue para los cuyes que recibieron el tratamiento 300 pm de inulina con 2.1 g. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia estadística entre tratamientos y al realizar la prueba de Duncan igual se encontró diferencia estadística a favor de los cuyes que recibieron inulina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos2017-04-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13094Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 19 No 2 (2016); 61-68Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 2 (2016); 61-681609-75991726-2208reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Químicainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13094/11619Derechos de autor 2017 Jorge Ernesto Guevara Vásquez, Fernando Carcelen, Sandra Bezada, R. López, A. Guerrerohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:11:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento
title Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento
spellingShingle Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento
Guevara Vásquez, Jorge Ernesto
Cuy
inulina
parámetros productivos
title_short Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento
title_full Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento
title_fullStr Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento
title_full_unstemmed Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento
title_sort Efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara Vásquez, Jorge Ernesto
Carcelen, Fernando
Bezada, Sandra
López, R.
Guerrero, A.
author Guevara Vásquez, Jorge Ernesto
author_facet Guevara Vásquez, Jorge Ernesto
Carcelen, Fernando
Bezada, Sandra
López, R.
Guerrero, A.
author_role author
author2 Carcelen, Fernando
Bezada, Sandra
López, R.
Guerrero, A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuy
inulina
parámetros productivos
topic Cuy
inulina
parámetros productivos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento. Se realizó en el galpón de cuyes de la EP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho – Lima. Se emplearon 5 tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Se emplearon 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. Se empleó un Diseño Completamente al Azar. Los animales fueron distribuidos en 5 tratamientos y 4 repeticiones, cada repetición representada por 2 cuyes alojados en una poza, previamente identificados. Los cuyes que recibieron el tratamiento con 150 ppm de inulina presentaron el mayor consumo de alimento con 1154 g, la mayor ganancia de peso con 569.3 g y el mejor rendimiento de carcasa (70.94 %). La mejor conversión alimenticia fue para los cuyes que recibieron el tratamiento 300 pm de inulina con 2.1 g. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia estadística entre tratamientos y al realizar la prueba de Duncan igual se encontró diferencia estadística a favor de los cuyes que recibieron inulina. 
description El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento. Se realizó en el galpón de cuyes de la EP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho – Lima. Se emplearon 5 tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Se emplearon 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. Se empleó un Diseño Completamente al Azar. Los animales fueron distribuidos en 5 tratamientos y 4 repeticiones, cada repetición representada por 2 cuyes alojados en una poza, previamente identificados. Los cuyes que recibieron el tratamiento con 150 ppm de inulina presentaron el mayor consumo de alimento con 1154 g, la mayor ganancia de peso con 569.3 g y el mejor rendimiento de carcasa (70.94 %). La mejor conversión alimenticia fue para los cuyes que recibieron el tratamiento 300 pm de inulina con 2.1 g. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia estadística entre tratamientos y al realizar la prueba de Duncan igual se encontró diferencia estadística a favor de los cuyes que recibieron inulina. 
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13094
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13094/11619
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Jorge Ernesto Guevara Vásquez, Fernando Carcelen, Sandra Bezada, R. López, A. Guerrero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Jorge Ernesto Guevara Vásquez, Fernando Carcelen, Sandra Bezada, R. López, A. Guerrero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 19 No 2 (2016); 61-68
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 2 (2016); 61-68
1609-7599
1726-2208
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389117014671360
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).