ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS
Descripción del Articulo
La pectina es una mezcla de polisacáridos que presentan principalmente unidades de ácido galacturónico en su estructura y se encuentra formando parte de la pared celular de vegetales como los cítricos. Los grupos carboxílicos en su forma anionica se caracterizan por tener tendencia hacia la captació...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4571 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4571 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | biosorption pectin lead crosslinked kinetic biosorción pectina plomo reticulacion cinética |
| id |
1609-7599_c0488882bc83517a59a7c6bdfb0f84eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4571 |
| network_acronym_str |
1609-7599 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
| spelling |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOSSTUDY OF KINETICS OF BIOSORCION OF IONS LEAD IN PECTIN RETICUlATE FROM SHELLS OF CITRUSGarcía V., V.Maldonado G., H.Ale B., N.Yipmantin O., A.Guzmán L., E.Pumachagua H., R.biosorptionpectinleadcrosslinkedkineticbiosorciónpectinaplomoreticulacioncinéticaLa pectina es una mezcla de polisacáridos que presentan principalmente unidades de ácido galacturónico en su estructura y se encuentra formando parte de la pared celular de vegetales como los cítricos. Los grupos carboxílicos en su forma anionica se caracterizan por tener tendencia hacia la captación de especies catiónicas como Pb2+. La fuente empleada para la obtención de pectina, mediante hidrólisis ácida (pH = 1.4, temperatura: 80°C tiempo: 60 min.) fueron las cáscaras de naranja. Para disminuir la capacidad de hidratación e hinchamiento de la pectina cuando se encuentra en medio acuoso se realizó la reticulación empleando formaldehído. El rango de pH en el cual se obtuvo la máxima capacidad de sorción fue 4.5 - 5.5. En la mayoría de los casos el modelo matemático de cinética de Pseudo primer orden se ajustó mejor que Pseudo segundo orden a la cinética de biosorción de plomo en pectina, tanto para diferentes concentraciones iniciales del metal en la solución, como para diferentes cantidades de biosorbente.Pectin is a mixture of polysaccharides containing galacturonic acid units, as main compound, into its structure and it is found by forming a part of the vegetables cell wall, such as citrus. Carboxylic groups in their anionic form are characterized for their binding capacity for cationic species such as Pb2+. Orange peels were used as a source of pectin, through acid hydrolysis (pH=1.4, temperature: 80°C, time: 60 min.). For decreasing the hydration and swelling capacity when pectin is found in aqueous solution medium, crosslinked by using formaldehyde was made. Maximum sorption capacity was obtained at pH between 4.5 and 5.5. The most of the cases Pseudo first arder mathematic kinetic model fit it better than Pseudo second arder to kinetic biosorption of lead in pectin for either difierent initial metal concentrations in solution or difierent amounts of biosorbent.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2010-09-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4571Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 13 No 1 (2010); 71-78Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 13 Núm. 1 (2010); 71-781609-75991726-2208reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Químicainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4571/3653Derechos de autor 2010 V. García V., H. Maldonado G., N. Ale B., A. Yipmantin O., E. Guzmán L., R. Pumachagua H.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:10:45Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS STUDY OF KINETICS OF BIOSORCION OF IONS LEAD IN PECTIN RETICUlATE FROM SHELLS OF CITRUS |
| title |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS |
| spellingShingle |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS García V., V. biosorption pectin lead crosslinked kinetic biosorción pectina plomo reticulacion cinética |
| title_short |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS |
| title_full |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS |
| title_fullStr |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS |
| title_full_unstemmed |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS |
| title_sort |
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES PLOMO EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García V., V. Maldonado G., H. Ale B., N. Yipmantin O., A. Guzmán L., E. Pumachagua H., R. |
| author |
García V., V. |
| author_facet |
García V., V. Maldonado G., H. Ale B., N. Yipmantin O., A. Guzmán L., E. Pumachagua H., R. |
| author_role |
author |
| author2 |
Maldonado G., H. Ale B., N. Yipmantin O., A. Guzmán L., E. Pumachagua H., R. |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
biosorption pectin lead crosslinked kinetic biosorción pectina plomo reticulacion cinética |
| topic |
biosorption pectin lead crosslinked kinetic biosorción pectina plomo reticulacion cinética |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La pectina es una mezcla de polisacáridos que presentan principalmente unidades de ácido galacturónico en su estructura y se encuentra formando parte de la pared celular de vegetales como los cítricos. Los grupos carboxílicos en su forma anionica se caracterizan por tener tendencia hacia la captación de especies catiónicas como Pb2+. La fuente empleada para la obtención de pectina, mediante hidrólisis ácida (pH = 1.4, temperatura: 80°C tiempo: 60 min.) fueron las cáscaras de naranja. Para disminuir la capacidad de hidratación e hinchamiento de la pectina cuando se encuentra en medio acuoso se realizó la reticulación empleando formaldehído. El rango de pH en el cual se obtuvo la máxima capacidad de sorción fue 4.5 - 5.5. En la mayoría de los casos el modelo matemático de cinética de Pseudo primer orden se ajustó mejor que Pseudo segundo orden a la cinética de biosorción de plomo en pectina, tanto para diferentes concentraciones iniciales del metal en la solución, como para diferentes cantidades de biosorbente. Pectin is a mixture of polysaccharides containing galacturonic acid units, as main compound, into its structure and it is found by forming a part of the vegetables cell wall, such as citrus. Carboxylic groups in their anionic form are characterized for their binding capacity for cationic species such as Pb2+. Orange peels were used as a source of pectin, through acid hydrolysis (pH=1.4, temperature: 80°C, time: 60 min.). For decreasing the hydration and swelling capacity when pectin is found in aqueous solution medium, crosslinked by using formaldehyde was made. Maximum sorption capacity was obtained at pH between 4.5 and 5.5. The most of the cases Pseudo first arder mathematic kinetic model fit it better than Pseudo second arder to kinetic biosorption of lead in pectin for either difierent initial metal concentrations in solution or difierent amounts of biosorbent. |
| description |
La pectina es una mezcla de polisacáridos que presentan principalmente unidades de ácido galacturónico en su estructura y se encuentra formando parte de la pared celular de vegetales como los cítricos. Los grupos carboxílicos en su forma anionica se caracterizan por tener tendencia hacia la captación de especies catiónicas como Pb2+. La fuente empleada para la obtención de pectina, mediante hidrólisis ácida (pH = 1.4, temperatura: 80°C tiempo: 60 min.) fueron las cáscaras de naranja. Para disminuir la capacidad de hidratación e hinchamiento de la pectina cuando se encuentra en medio acuoso se realizó la reticulación empleando formaldehído. El rango de pH en el cual se obtuvo la máxima capacidad de sorción fue 4.5 - 5.5. En la mayoría de los casos el modelo matemático de cinética de Pseudo primer orden se ajustó mejor que Pseudo segundo orden a la cinética de biosorción de plomo en pectina, tanto para diferentes concentraciones iniciales del metal en la solución, como para diferentes cantidades de biosorbente. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2010-09-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4571 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4571 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4571/3653 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2010 V. García V., H. Maldonado G., N. Ale B., A. Yipmantin O., E. Guzmán L., R. Pumachagua H. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2010 V. García V., H. Maldonado G., N. Ale B., A. Yipmantin O., E. Guzmán L., R. Pumachagua H. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 13 No 1 (2010); 71-78 Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 13 Núm. 1 (2010); 71-78 1609-7599 1726-2208 reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
| collection |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701389115463827456 |
| score |
13.92416 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).