Síntesis y caracterización estructural de aleaciones bimetálicas cobre-selenio obtenidos mediante las técnicas microondas y mecanosíntesis

Descripción del Articulo

En los últimos años las nanopartículas bimetálicas de seleniuro de cobre han llamado mucho el interés debido a su amplia aplicación en diferentes campos de la electrónica, dispositivos ópticos y electroópticos, entre otros. En este trabajo se describe dos métodos para la preparación de aleaciones bi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guzman, Aldo, Jimenez, E., Landauro, C., Pillaca, M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11720
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mecanosíntesis
seleniuro de cobre
aleaciones bimetálicas
microondas.
Descripción
Sumario:En los últimos años las nanopartículas bimetálicas de seleniuro de cobre han llamado mucho el interés debido a su amplia aplicación en diferentes campos de la electrónica, dispositivos ópticos y electroópticos, entre otros. En este trabajo se describe dos métodos para la preparación de aleaciones bimetálicas cobre-selenio, que son las técnicas de molienda mecánica y microondas. El primer método realizado por molienda a partir de selenio y cobre en polvo durante 12 horas. Por otra parte el segundo método fue por la técnica de microondas. Para ello a una solución de sulfito de sodio se le añadió selenio en polvo, esta mezcla fue sometida radiación microondas al 40% formando así el selenosulfato de sodio para luego agregarle acetato de cobre manteniendo la proporción Cu: Se (1:1) y se sometió a irradiación al 40%. Se obtuvo un precipitado de color negro el cual fue secado. Adicionalmente, se realizaron otros cambios en la proporción Cu:Se para 2:1 y 3:2. Luego se realizó el tratamiento térmico para la muestra sintetizada por la vía química calentándolo durante aproximadamente  dos horas a 800 ºC. Los productos obtenidos fueron caracterizados mediante DRX, FRX. A los difractogramas obtenidos se les realizo el refinamiento Rietveld utilizando el programaMAUD 2.33 y se utilizaron los programasDppMCA 1.0.0.16 y PyMCA 4.7.4 para tratar los datos obtenidos por el espectro de fluorescencia de rayos X.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).