Estudio comparativo de la reactividad de dos residuos provenientes de excretas.

Descripción del Articulo

El crecimiento desmedido de la población genera gran cantidad de residuos sólidos y líquidos (ricos en nutrientes), los cuales demandan grandes cantidades de recursos naturales y altos costos para su tratamiento y disposición, como es el tratamiento de las aguas servidas y los lodos que generan las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valencia, C., Neyra, P., Cruz, L., Santiesteban, O., Cesare, M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12586
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compost
Estabilidad
Actividad
Residuos orgánicos
Tratamiento
Test GS21
Test AT4
Descripción
Sumario:El crecimiento desmedido de la población genera gran cantidad de residuos sólidos y líquidos (ricos en nutrientes), los cuales demandan grandes cantidades de recursos naturales y altos costos para su tratamiento y disposición, como es el tratamiento de las aguas servidas y los lodos que generan las plantas de tratamiento de aguas residuales, siendo el agua un recurso escaso se ve a los baños secos como una alternativa  de “saneamiento basada en el ahorro de agua, en la reducción de descargas contaminantes y en sierre de ciclos que buscan proveer de recursos a la agricultura a través del reciclaje de nutrientes y materia orgánica“ Miglio, Spittler, (2008, pag. 1) por lo cual se hace necesario el aprovechamiento de los bioresiduos generados por los baños sépticos y los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales como materia prima del compostaje, siendo este, uno de los métodos de tratamiento, el cual permite aprovecharlo como mejorador del suelo, sin embargo el compost obtenido de estos RRSS tienen comportamientos diferentes al compost tradicional, dado que requieren más tiempo para su estabilización, es por ello necesario determinar su actividad.Para poder conocer su actividad se realizo 1° la caracterización de estos residuos y 2° se determino  el test de incubación GS21 y el test AT4, los cuales permitirá conocer en el caso del compost el tiempo de estabilización y en el caso de los lodos la toma de  decisión sobre su posible uso.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).