Relación de las drogas con las actitudes sexuales y vínculos de pareja. Un estudio cualitativo descriptivo-analítico en adolescentes mujeres de Lima
Descripción del Articulo
El estudio usa una metodología cualitativa . descriptiva - analítica, tiene por finalidad interpretarlos significados del riesgo sexual de las adoles¬centes de Lima que acuden a espacios de diversión dentro de un contexto donde hay alcohol y drogas. La muestra está compuesta por 64 adolescentes muje...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5014 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | adolescents alcohol drugs sexuality relations of a couple recreation adolescentes drogas sexualidad vínculos de pareja diversión |
Sumario: | El estudio usa una metodología cualitativa . descriptiva - analítica, tiene por finalidad interpretarlos significados del riesgo sexual de las adoles¬centes de Lima que acuden a espacios de diversión dentro de un contexto donde hay alcohol y drogas. La muestra está compuesta por 64 adolescentes mujeres entre los 15 y 18 años. El crite¬rio de selección se basó en informantes clave. Se realizaron 8 grupos focales en una academia preuniversitaria del centro de Lima. La primera embriaguez se produciría al¬rededor de los 15 años. Los espacios son: el término del colegio(reuniones programadas), la fiesta de promoción, los quinceañeros y los paseos de promoción. Los amigos se constituyen en el grupo social donde se dan por primera vez el ofrecimiento y/o la disponibilidad para el consumo de la marihuana. La Pasta básica de cocaína (PBC) es la droga menos cercana a las adolescentes, estando su consumo relacionado con actitudes negativas y de rechazo definidas, a diferencia del éxtasis que se está extendiendo cada vez más hacia sectores más populares como el C y D, apartándose rápidamente de los sectores A y B donde inicialmente apareció. Coexisten dos discursos sobre la virginidad: uno el que considera que ésta debe cuidarse, y el otro que le resta valor; otorgando más relevancia a las cualidades personales en una relación. Sin embargo, las que coincidían con la primera posición manifestaban no saber que podría pasar con su virginidad en el futuro. La consecuencia de tener relaciones sexuales más temida por estas ado¬lescentes es el embarazo, antes que el VIH. Llama la atención que la mayoría de las adolescentes entrevistadas ha sufrido algún tipo de agresión sexual. Se encontró además que las relaciones de pareja se dan en un contexto de di¬versión y existirían tres tipos vínculos: los llamados "agarres", "vacilones" y enamorados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).