Construcción social de la comunidad para el desarrollo del callejón de Huaylas, Caraz
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Describir las dimensiones psicosociales de la construcción organizacional de la comunidad andina, tanto en las Comunidad Campesina Cruz de Mayo (caseríos: Pampacocha, Queral, Miramar y Chinchay) como en la Comunidad Cajabamba Alta. MATERIAL y MÉTODOS: Muestra de 97 sujetos mayores de 16 añ...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5140 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5140 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | social construction diversity identity andean communities's psycho social dimensions Creo C questionnaire construcción social diversidad identidad dimensiones psicosociales de la comunidad andina cuestionario CREO |
| Sumario: | OBJETIVO: Describir las dimensiones psicosociales de la construcción organizacional de la comunidad andina, tanto en las Comunidad Campesina Cruz de Mayo (caseríos: Pampacocha, Queral, Miramar y Chinchay) como en la Comunidad Cajabamba Alta. MATERIAL y MÉTODOS: Muestra de 97 sujetos mayores de 16 años por caserío. Se empleó el cuestionario CREO, adaptado, se utilizó el análisis discriminante, y el Chi cuadrado de Pearson. RESULTADOS: En la escala ordinal de 4 puntos, en la imagen, la Productividad es la variable más valorada (3.15) y la menos valorada la Retribución (2.14); y para la satisfacción, la identidad (3.17) en oposición a la Accidentabilidad (1.85); Los coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes canónicas indican la peculiaridad de cada comunidad, este mismo posibilita clasificación correctamente a los sujetos de una comunidad u otra con una probabilidad de 97.8% y por caserío al 100%. CONCLUSIONES: Cada comunidad construye y comparte una representación de la comunidad que es sui generis; el CREO es un instrumento válido para analizar la representación colectiva que comparten los comuneros sobre su comunidad A diferencia del Sexo, la Pertenencia a un caserío es la variable de agrupación con mayor poder para diferenciar la imagen que tienen los miembros de la comunidad, porque el caserío posibilita y determina el intercambio intersubjetivo que cimienta la representación compartida y socialmente construida de la comunidad. El bajo número de variables que las diferencie sugiere la existencia de un alto índice de identidad con la comunidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).