Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética

Descripción del Articulo

Entendemos por corrupción la acción de dañar, deteriorar, enfermar, pervertir, depravar y echar a perder, manipulativa y utilitariamente a alguien con propósitos malsanos, alterando y trastocando su identidad, propiciando, consciente y/o inconscientemente, su complicidad. Elimina los valores creativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña K., Saul
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3914
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reflexiones sobre la corrupción
id 1609-7475_534f083aad9bcee1f9d8801fa18d4a65
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/3914
network_acronym_str 1609-7475
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
spelling Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y éticaPeña K., Saulreflexiones sobre la corrupciónEntendemos por corrupción la acción de dañar, deteriorar, enfermar, pervertir, depravar y echar a perder, manipulativa y utilitariamente a alguien con propósitos malsanos, alterando y trastocando su identidad, propiciando, consciente y/o inconscientemente, su complicidad. Elimina los valores creativos de una ética legítima, auténtica, del uno, del otro, del ambiente y de la sociedad. La corrupción contamina la cultura. Todos los seres humanos tenemos potencialidades de corrupción: somos factibles de corromper o de que nos corrompan. Esta potencialidad proviene del aspecto destructivo del instinto de muerte, facilitado por determinados factores patoplásticos cuya finalidad es infligir la muerte simbólica de alguien, a través de la agresificación destructiva del instinto de vida.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2007-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/391410.15381/rinvp.v10i1.3914Revista de Investigación en Psicología; Vol 10 No 1 (2007); 163-171Revista de Investigación en Psicología; Vol. 10 Núm. 1 (2007); 163-1711609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3914/3138Derechos de autor 2007 Saul Peña K.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:15:45Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética
title Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética
spellingShingle Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética
Peña K., Saul
reflexiones sobre la corrupción
title_short Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética
title_full Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética
title_fullStr Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética
title_full_unstemmed Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética
title_sort Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética
dc.creator.none.fl_str_mv Peña K., Saul
author Peña K., Saul
author_facet Peña K., Saul
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv reflexiones sobre la corrupción
topic reflexiones sobre la corrupción
dc.description.none.fl_txt_mv Entendemos por corrupción la acción de dañar, deteriorar, enfermar, pervertir, depravar y echar a perder, manipulativa y utilitariamente a alguien con propósitos malsanos, alterando y trastocando su identidad, propiciando, consciente y/o inconscientemente, su complicidad. Elimina los valores creativos de una ética legítima, auténtica, del uno, del otro, del ambiente y de la sociedad. La corrupción contamina la cultura. Todos los seres humanos tenemos potencialidades de corrupción: somos factibles de corromper o de que nos corrompan. Esta potencialidad proviene del aspecto destructivo del instinto de muerte, facilitado por determinados factores patoplásticos cuya finalidad es infligir la muerte simbólica de alguien, a través de la agresificación destructiva del instinto de vida.
description Entendemos por corrupción la acción de dañar, deteriorar, enfermar, pervertir, depravar y echar a perder, manipulativa y utilitariamente a alguien con propósitos malsanos, alterando y trastocando su identidad, propiciando, consciente y/o inconscientemente, su complicidad. Elimina los valores creativos de una ética legítima, auténtica, del uno, del otro, del ambiente y de la sociedad. La corrupción contamina la cultura. Todos los seres humanos tenemos potencialidades de corrupción: somos factibles de corromper o de que nos corrompan. Esta potencialidad proviene del aspecto destructivo del instinto de muerte, facilitado por determinados factores patoplásticos cuya finalidad es infligir la muerte simbólica de alguien, a través de la agresificación destructiva del instinto de vida.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3914
10.15381/rinvp.v10i1.3914
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3914
identifier_str_mv 10.15381/rinvp.v10i1.3914
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3914/3138
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Saul Peña K.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Saul Peña K.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación en Psicología; Vol 10 No 1 (2007); 163-171
Revista de Investigación en Psicología; Vol. 10 Núm. 1 (2007); 163-171
1609-7475
1560-909X
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
collection Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389482577625088
score 13.931592
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).