Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método. Se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cubas-Benavides, Fernando, León-Jiménez, Franco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/383
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reflujo gastroesofágico
calidad de vida
prevalencia
id 1609-7173_ed680f68035711ea0b8f94cc8ded631e
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/383
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de ChiclayoCubas-Benavides, Fernando León-Jiménez, Franco Reflujo gastroesofágicocalidad de vidaprevalenciaObjetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método. Se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Chile) y el Cuestionario de Salud SF-36, versión 1,4. El tamaño de la muestra se calculó con base en un 35% de prevalencia estimada, 5% de precisión y 95% de confianza, y fue un muestreo aleatorio por conglomerados. Se entrevistó a 347personas. Resultados. La prevalencia de ERGE fue del 26,51% (92 personas). Cincuenta y nueve personas fueron de sexo femenino (64,13%). Los síntomas en las personas con ERGE fueron: dolor torácico (20,37%), regurgitación (19,31%) y tos nocturna (17,99%) (p < 0,01). En el análisis de Calidad de Vida, la comparación de medias de las dimensiones de la SF-36 en personas con ERGE y sin ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por el grupo de personas con ERGE, estos resultados fueron más evidentes para la saludgeneral (57,6), vitalidad (73,35) y función social (73,78) (p < 0,01). En las puntuaciones medias para cada una de las dimensiones de la SF-36 clasificados por sexo en las personas con ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por las mujeres, especialmente para salud general (62,63) y vitalidad (77,34) aunque no significativos (p > 0,01).Conclusión. La prevalencia de ERGE fue 26,51%, asociada a sexo femenino y compromete la calidad de vida.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/38310.36393/spmi.v23i4.383Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 Núm. 4 (2010); 133-139Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 23 No 4 (2010); 133-1391609-71731681-972110.36393/spmi.v23i4reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/383/436info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:59Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo
title Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo
spellingShingle Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo
Cubas-Benavides, Fernando
Reflujo gastroesofágico
calidad de vida
prevalencia
title_short Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo
title_full Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo
title_fullStr Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo
title_full_unstemmed Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo
title_sort Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo
dc.creator.none.fl_str_mv Cubas-Benavides, Fernando
León-Jiménez, Franco
author Cubas-Benavides, Fernando
author_facet Cubas-Benavides, Fernando
León-Jiménez, Franco
author_role author
author2 León-Jiménez, Franco
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reflujo gastroesofágico
calidad de vida
prevalencia
topic Reflujo gastroesofágico
calidad de vida
prevalencia
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método. Se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Chile) y el Cuestionario de Salud SF-36, versión 1,4. El tamaño de la muestra se calculó con base en un 35% de prevalencia estimada, 5% de precisión y 95% de confianza, y fue un muestreo aleatorio por conglomerados. Se entrevistó a 347personas. Resultados. La prevalencia de ERGE fue del 26,51% (92 personas). Cincuenta y nueve personas fueron de sexo femenino (64,13%). Los síntomas en las personas con ERGE fueron: dolor torácico (20,37%), regurgitación (19,31%) y tos nocturna (17,99%) (p < 0,01). En el análisis de Calidad de Vida, la comparación de medias de las dimensiones de la SF-36 en personas con ERGE y sin ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por el grupo de personas con ERGE, estos resultados fueron más evidentes para la saludgeneral (57,6), vitalidad (73,35) y función social (73,78) (p < 0,01). En las puntuaciones medias para cada una de las dimensiones de la SF-36 clasificados por sexo en las personas con ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por las mujeres, especialmente para salud general (62,63) y vitalidad (77,34) aunque no significativos (p > 0,01).Conclusión. La prevalencia de ERGE fue 26,51%, asociada a sexo femenino y compromete la calidad de vida.
description Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método. Se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Chile) y el Cuestionario de Salud SF-36, versión 1,4. El tamaño de la muestra se calculó con base en un 35% de prevalencia estimada, 5% de precisión y 95% de confianza, y fue un muestreo aleatorio por conglomerados. Se entrevistó a 347personas. Resultados. La prevalencia de ERGE fue del 26,51% (92 personas). Cincuenta y nueve personas fueron de sexo femenino (64,13%). Los síntomas en las personas con ERGE fueron: dolor torácico (20,37%), regurgitación (19,31%) y tos nocturna (17,99%) (p < 0,01). En el análisis de Calidad de Vida, la comparación de medias de las dimensiones de la SF-36 en personas con ERGE y sin ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por el grupo de personas con ERGE, estos resultados fueron más evidentes para la saludgeneral (57,6), vitalidad (73,35) y función social (73,78) (p < 0,01). En las puntuaciones medias para cada una de las dimensiones de la SF-36 clasificados por sexo en las personas con ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por las mujeres, especialmente para salud general (62,63) y vitalidad (77,34) aunque no significativos (p > 0,01).Conclusión. La prevalencia de ERGE fue 26,51%, asociada a sexo femenino y compromete la calidad de vida.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/383
10.36393/spmi.v23i4.383
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/383
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v23i4.383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/383/436
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 Núm. 4 (2010); 133-139
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 23 No 4 (2010); 133-139
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v23i4
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112606524178432
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).