Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
Descripción del Articulo
Calcular la prevalencia de síndrome metabólico con tres criterios diferentes en dos poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores asociados a la presentación de esta entidad. Este estudio comparativo transversal se realizó en una población pesquera (distr...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/259 |
Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Calcular la prevalencia de síndrome metabólico con tres criterios diferentes en dos poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores asociados a la presentación de esta entidad. Este estudio comparativo transversal se realizó en una población pesquera (distrito de Santa Rosa) y otra agroganadera (Distrito de Monsefú) de la provincia de Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 621 pobladores entre 30 y 70 años naturales y residentes en las zonas de estudio. La selección fue por muestreo aleatorio de sus viviendas, según conglomerados de diferentes sectores de ambas ciudades. En cada domicilio escogido se entrevistó a los participantes que cumplieron los criterios de inclusión ydieron su consentimiento informado. Se obtuvo una ficha epidemiológica, un recordatorio alimentario de 24 horas y 3 cuestionarios que evaluaron actividad física, estrés y frecuencia de consumo de pescado. Se obtuvieron sus datos antropométricos así como glicemia, prueba de tolerancia oral a la glucosa y perfil lipídico por métodos estandarizados para obtener el puntaje diagnóstico del síndrome metabólico según los criterios diagnósticos de ATPIII, ILIBLA y del IDF. Se empleó las pruebas de Chi cuadrado y la medición del riesgo por estimación del odds ratio con 95% de confianza y un valor de p<0,05. El análisis multivariado se empleó para el cálculo de impacto de los principales factores de riesgo. La prevalencia de síndrome metabólico fue mayor en la zona agroganadera con los tres criterios en comparación a la zona pesquera, siendo la diferencia significativa con los criterios de ATPIII e IDF. Loscomponentes del síndrome metabólico que tuvieron mayor prevalencia en la zona agroganadera fueron obesidad, hipertrigliceridemia |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).