Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú

Descripción del Articulo

Calcular la prevalencia de síndrome metabólico con tres criterios diferentes en dos poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores asociados a la presentación de esta entidad. Este estudio comparativo transversal se realizó en una población pesquera (distr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guarnizo Poma, Mirella Fátima, Loayza Rivas, Gualberto, Calvay Salinas, Manuel, Ynami Vizcaya, Martha Zelmira, Lázaro Alcántara, Herbert
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/259
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/259
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-7173_bc155c9415d9efa31916e09405f39be4
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/259
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del PerúGuarnizo Poma, Mirella Fátima Loayza Rivas, GualbertoCalvay Salinas, Manuel Ynami Vizcaya, Martha Zelmira Lázaro Alcántara, Herbert Calcular la prevalencia de síndrome metabólico con tres criterios diferentes en dos poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores asociados a la presentación de esta entidad. Este estudio comparativo transversal se realizó en una población pesquera (distrito de Santa Rosa) y otra agroganadera (Distrito de Monsefú) de la provincia de Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 621 pobladores entre 30 y 70 años naturales y residentes en las zonas de estudio. La selección fue por muestreo aleatorio de sus viviendas, según conglomerados de diferentes sectores de ambas ciudades. En cada domicilio escogido se entrevistó a los participantes que cumplieron los criterios de inclusión ydieron su consentimiento informado. Se obtuvo una ficha epidemiológica, un recordatorio alimentario de 24 horas y 3 cuestionarios que evaluaron actividad física, estrés y frecuencia de consumo de pescado. Se obtuvieron sus datos antropométricos así como glicemia, prueba de tolerancia oral a la glucosa y perfil lipídico por métodos estandarizados para obtener el puntaje diagnóstico del síndrome metabólico según los criterios diagnósticos de ATPIII, ILIBLA y del IDF. Se empleó las pruebas de Chi cuadrado y la medición del riesgo por estimación del odds ratio con 95% de confianza y un valor de p<0,05. El análisis multivariado se empleó para el cálculo de impacto de los principales factores de riesgo. La prevalencia de síndrome metabólico fue mayor en la zona agroganadera con los tres criterios en comparación a la zona pesquera, siendo la diferencia significativa con los criterios de ATPIII e IDF. Loscomponentes del síndrome metabólico que tuvieron mayor prevalencia en la zona agroganadera fueron obesidad, hipertrigliceridemiaSociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/25910.36393/spmi.v19i1.259Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 19 Núm. 1 (2006); 10-18Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 19 No 1 (2006); 10-181609-71731681-972110.36393/spmi.v19i1reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/259/311info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:46Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
title Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
spellingShingle Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
Guarnizo Poma, Mirella Fátima
title_short Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
title_full Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
title_fullStr Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
title_full_unstemmed Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
title_sort Síndrome metabólico en una población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Guarnizo Poma, Mirella Fátima
Loayza Rivas, Gualberto
Calvay Salinas, Manuel
Ynami Vizcaya, Martha Zelmira
Lázaro Alcántara, Herbert
author Guarnizo Poma, Mirella Fátima
author_facet Guarnizo Poma, Mirella Fátima
Loayza Rivas, Gualberto
Calvay Salinas, Manuel
Ynami Vizcaya, Martha Zelmira
Lázaro Alcántara, Herbert
author_role author
author2 Loayza Rivas, Gualberto
Calvay Salinas, Manuel
Ynami Vizcaya, Martha Zelmira
Lázaro Alcántara, Herbert
author2_role author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Calcular la prevalencia de síndrome metabólico con tres criterios diferentes en dos poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores asociados a la presentación de esta entidad. Este estudio comparativo transversal se realizó en una población pesquera (distrito de Santa Rosa) y otra agroganadera (Distrito de Monsefú) de la provincia de Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 621 pobladores entre 30 y 70 años naturales y residentes en las zonas de estudio. La selección fue por muestreo aleatorio de sus viviendas, según conglomerados de diferentes sectores de ambas ciudades. En cada domicilio escogido se entrevistó a los participantes que cumplieron los criterios de inclusión ydieron su consentimiento informado. Se obtuvo una ficha epidemiológica, un recordatorio alimentario de 24 horas y 3 cuestionarios que evaluaron actividad física, estrés y frecuencia de consumo de pescado. Se obtuvieron sus datos antropométricos así como glicemia, prueba de tolerancia oral a la glucosa y perfil lipídico por métodos estandarizados para obtener el puntaje diagnóstico del síndrome metabólico según los criterios diagnósticos de ATPIII, ILIBLA y del IDF. Se empleó las pruebas de Chi cuadrado y la medición del riesgo por estimación del odds ratio con 95% de confianza y un valor de p<0,05. El análisis multivariado se empleó para el cálculo de impacto de los principales factores de riesgo. La prevalencia de síndrome metabólico fue mayor en la zona agroganadera con los tres criterios en comparación a la zona pesquera, siendo la diferencia significativa con los criterios de ATPIII e IDF. Loscomponentes del síndrome metabólico que tuvieron mayor prevalencia en la zona agroganadera fueron obesidad, hipertrigliceridemia
description Calcular la prevalencia de síndrome metabólico con tres criterios diferentes en dos poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores asociados a la presentación de esta entidad. Este estudio comparativo transversal se realizó en una población pesquera (distrito de Santa Rosa) y otra agroganadera (Distrito de Monsefú) de la provincia de Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 621 pobladores entre 30 y 70 años naturales y residentes en las zonas de estudio. La selección fue por muestreo aleatorio de sus viviendas, según conglomerados de diferentes sectores de ambas ciudades. En cada domicilio escogido se entrevistó a los participantes que cumplieron los criterios de inclusión ydieron su consentimiento informado. Se obtuvo una ficha epidemiológica, un recordatorio alimentario de 24 horas y 3 cuestionarios que evaluaron actividad física, estrés y frecuencia de consumo de pescado. Se obtuvieron sus datos antropométricos así como glicemia, prueba de tolerancia oral a la glucosa y perfil lipídico por métodos estandarizados para obtener el puntaje diagnóstico del síndrome metabólico según los criterios diagnósticos de ATPIII, ILIBLA y del IDF. Se empleó las pruebas de Chi cuadrado y la medición del riesgo por estimación del odds ratio con 95% de confianza y un valor de p<0,05. El análisis multivariado se empleó para el cálculo de impacto de los principales factores de riesgo. La prevalencia de síndrome metabólico fue mayor en la zona agroganadera con los tres criterios en comparación a la zona pesquera, siendo la diferencia significativa con los criterios de ATPIII e IDF. Loscomponentes del síndrome metabólico que tuvieron mayor prevalencia en la zona agroganadera fueron obesidad, hipertrigliceridemia
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/259
10.36393/spmi.v19i1.259
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/259
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v19i1.259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/259/311
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 19 Núm. 1 (2006); 10-18
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 19 No 1 (2006); 10-18
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v19i1
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112606022959104
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).