Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la frecuencia de adecuado control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tomando en cuenta el valor de la hemoglobina glicosilada recomendado por la Asociación Americana de Diabetes.Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/359 |
Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/359 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes mellitus hiperglucemia hemoglobina glicosilada tratamiento metformina |
id |
1609-7173_a45543751d18fbe26c5d7c30ffcc7d9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/359 |
network_acronym_str |
1609-7173 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
spelling |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2Ayala, Yarim Acosta, Max Zapata, Luis Diabetes mellitushiperglucemiahemoglobina glicosiladatratamientometforminaObjetivo. Determinar la frecuencia de adecuado control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tomando en cuenta el valor de la hemoglobina glicosilada recomendado por la Asociación Americana de Diabetes.Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se seleccionó de manera aleatoria a 281 pacientes mayores de 18 años con DM-2 que fueron atendidos en consultorio externo de Endocrinología del Centro Médico Naval (Cemena), Callao, con un tiempo no menor a los seis meses, desde enero a julio de 2012.Resultados. El 50,88% de los pacientes tuvo una HbA1c menor de 7%, el 57,29% fue varón, la edad promedio fue de 59,86 años y el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,19 años. Diez (3,58%) pacientes recibían solo dieta, 131 (46,61%) un solo antidiabético oral, 59 (20,99%) dos antidiabéticos orales y 81 (28,82%) insulina.Conclusión. Solo la mitad de nuestros pacientes diabéticos tuvo un control metabólico adecuado.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/35910.36393/spmi.v26i2.359Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 2 (2013); 68-70Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 26 No 2 (2013); 68-701609-71731681-972110.36393/spmi.v26i2reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/359/413info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:59Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 |
title |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 |
spellingShingle |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Ayala, Yarim Diabetes mellitus hiperglucemia hemoglobina glicosilada tratamiento metformina |
title_short |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 |
title_full |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 |
title_fullStr |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 |
title_full_unstemmed |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 |
title_sort |
Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala, Yarim Acosta, Max Zapata, Luis |
author |
Ayala, Yarim |
author_facet |
Ayala, Yarim Acosta, Max Zapata, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Acosta, Max Zapata, Luis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diabetes mellitus hiperglucemia hemoglobina glicosilada tratamiento metformina |
topic |
Diabetes mellitus hiperglucemia hemoglobina glicosilada tratamiento metformina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. Determinar la frecuencia de adecuado control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tomando en cuenta el valor de la hemoglobina glicosilada recomendado por la Asociación Americana de Diabetes.Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se seleccionó de manera aleatoria a 281 pacientes mayores de 18 años con DM-2 que fueron atendidos en consultorio externo de Endocrinología del Centro Médico Naval (Cemena), Callao, con un tiempo no menor a los seis meses, desde enero a julio de 2012.Resultados. El 50,88% de los pacientes tuvo una HbA1c menor de 7%, el 57,29% fue varón, la edad promedio fue de 59,86 años y el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,19 años. Diez (3,58%) pacientes recibían solo dieta, 131 (46,61%) un solo antidiabético oral, 59 (20,99%) dos antidiabéticos orales y 81 (28,82%) insulina.Conclusión. Solo la mitad de nuestros pacientes diabéticos tuvo un control metabólico adecuado. |
description |
Objetivo. Determinar la frecuencia de adecuado control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tomando en cuenta el valor de la hemoglobina glicosilada recomendado por la Asociación Americana de Diabetes.Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se seleccionó de manera aleatoria a 281 pacientes mayores de 18 años con DM-2 que fueron atendidos en consultorio externo de Endocrinología del Centro Médico Naval (Cemena), Callao, con un tiempo no menor a los seis meses, desde enero a julio de 2012.Resultados. El 50,88% de los pacientes tuvo una HbA1c menor de 7%, el 57,29% fue varón, la edad promedio fue de 59,86 años y el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,19 años. Diez (3,58%) pacientes recibían solo dieta, 131 (46,61%) un solo antidiabético oral, 59 (20,99%) dos antidiabéticos orales y 81 (28,82%) insulina.Conclusión. Solo la mitad de nuestros pacientes diabéticos tuvo un control metabólico adecuado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/359 10.36393/spmi.v26i2.359 |
url |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/359 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v26i2.359 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/359/413 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 2 (2013); 68-70 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 26 No 2 (2013); 68-70 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v26i2 reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
reponame_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701112606480138240 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).