Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis
Descripción del Articulo
Objetivo. Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes después de un evento de cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó 127 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crisis hiperglicémicas, 90 de los cual...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/323 |
Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hiperglicemia cetoacidosis diabetes mellitus |
id |
1609-7173_1b3181c315573767975e8d6bb92cc06a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/323 |
network_acronym_str |
1609-7173 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
spelling |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de CetoacidosisManrique, HélardTalaverano, ArmandoAro, PedroHernández, EdithHiperglicemiacetoacidosisdiabetes mellitusObjetivo. Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes después de un evento de cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó 127 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crisis hiperglicémicas, 90 de los cuales tuvieron diagnóstico de CAD, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Cuarenta pacientes fueron ubicados, firmaron el consentimiento informado y fueron entrevistados. Se evaluó los siguientes parámetros clínicos y metabólicos: sexo, edad, glicemia, hemoglobina glicosilada (Hb1Ac), nuevo evento de CAD, índice de masa corporal (IMC) y tratamiento postevento (dieta y tratamiento). Resultados. Veintisiete (67,5%) fueron mujeres. La edad promedio fue 49,53 ± 14,88 años. El tiempo de enfermedad de diabetes mellitus (DM) promedio fue 60,5 ± 70,45 meses y el tiempo después del evento de CAD promedio fue 21,3 ± 8,47 meses. En 50% de pacientes fue un debut de DM. La glucosa promedio fue 157,50 ± 83,24 mg/dL, el nivel de Hb1Ac promedio fue 8,05 ± 2%. El IMC promedio fue 28,01 ± 5 kg/m2 . La terapia recibida postevento de CAD fue: 9 (22,5%) pacientes con insulinoterapia, 19 (47,5%) antidiabéticos orales (todos tenían DM-2); 2 (5%) recibieron solo dieta y ejercicio y 10 (25%) no seguían ningún tratamiento. Tres (7,5%) presentaron un nuevo evento de CAD (dos pacientes tenían DM-1 y uno tenía DM-2).Conclusión. En el seguimiento, postevento de CAD, la mayoría de los pacientes tenía un comportamiento clínico como de DM-2.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/32310.36393/spmi.v25i2.323Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 Núm. 2 (2012); 54-57Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 25 No 2 (2012); 54-571609-71731681-972110.36393/spmi.v25i2reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/323/398info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:47Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis |
title |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis |
spellingShingle |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis Manrique, Hélard Hiperglicemia cetoacidosis diabetes mellitus |
title_short |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis |
title_full |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis |
title_fullStr |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis |
title_full_unstemmed |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis |
title_sort |
Características clínicas del paciente diabético después de un evento de Cetoacidosis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manrique, Hélard Talaverano, Armando Aro, Pedro Hernández, Edith |
author |
Manrique, Hélard |
author_facet |
Manrique, Hélard Talaverano, Armando Aro, Pedro Hernández, Edith |
author_role |
author |
author2 |
Talaverano, Armando Aro, Pedro Hernández, Edith |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hiperglicemia cetoacidosis diabetes mellitus |
topic |
Hiperglicemia cetoacidosis diabetes mellitus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes después de un evento de cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó 127 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crisis hiperglicémicas, 90 de los cuales tuvieron diagnóstico de CAD, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Cuarenta pacientes fueron ubicados, firmaron el consentimiento informado y fueron entrevistados. Se evaluó los siguientes parámetros clínicos y metabólicos: sexo, edad, glicemia, hemoglobina glicosilada (Hb1Ac), nuevo evento de CAD, índice de masa corporal (IMC) y tratamiento postevento (dieta y tratamiento). Resultados. Veintisiete (67,5%) fueron mujeres. La edad promedio fue 49,53 ± 14,88 años. El tiempo de enfermedad de diabetes mellitus (DM) promedio fue 60,5 ± 70,45 meses y el tiempo después del evento de CAD promedio fue 21,3 ± 8,47 meses. En 50% de pacientes fue un debut de DM. La glucosa promedio fue 157,50 ± 83,24 mg/dL, el nivel de Hb1Ac promedio fue 8,05 ± 2%. El IMC promedio fue 28,01 ± 5 kg/m2 . La terapia recibida postevento de CAD fue: 9 (22,5%) pacientes con insulinoterapia, 19 (47,5%) antidiabéticos orales (todos tenían DM-2); 2 (5%) recibieron solo dieta y ejercicio y 10 (25%) no seguían ningún tratamiento. Tres (7,5%) presentaron un nuevo evento de CAD (dos pacientes tenían DM-1 y uno tenía DM-2).Conclusión. En el seguimiento, postevento de CAD, la mayoría de los pacientes tenía un comportamiento clínico como de DM-2. |
description |
Objetivo. Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes después de un evento de cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó 127 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crisis hiperglicémicas, 90 de los cuales tuvieron diagnóstico de CAD, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Cuarenta pacientes fueron ubicados, firmaron el consentimiento informado y fueron entrevistados. Se evaluó los siguientes parámetros clínicos y metabólicos: sexo, edad, glicemia, hemoglobina glicosilada (Hb1Ac), nuevo evento de CAD, índice de masa corporal (IMC) y tratamiento postevento (dieta y tratamiento). Resultados. Veintisiete (67,5%) fueron mujeres. La edad promedio fue 49,53 ± 14,88 años. El tiempo de enfermedad de diabetes mellitus (DM) promedio fue 60,5 ± 70,45 meses y el tiempo después del evento de CAD promedio fue 21,3 ± 8,47 meses. En 50% de pacientes fue un debut de DM. La glucosa promedio fue 157,50 ± 83,24 mg/dL, el nivel de Hb1Ac promedio fue 8,05 ± 2%. El IMC promedio fue 28,01 ± 5 kg/m2 . La terapia recibida postevento de CAD fue: 9 (22,5%) pacientes con insulinoterapia, 19 (47,5%) antidiabéticos orales (todos tenían DM-2); 2 (5%) recibieron solo dieta y ejercicio y 10 (25%) no seguían ningún tratamiento. Tres (7,5%) presentaron un nuevo evento de CAD (dos pacientes tenían DM-1 y uno tenía DM-2).Conclusión. En el seguimiento, postevento de CAD, la mayoría de los pacientes tenía un comportamiento clínico como de DM-2. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/323 10.36393/spmi.v25i2.323 |
url |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/323 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v25i2.323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/323/398 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 Núm. 2 (2012); 54-57 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 25 No 2 (2012); 54-57 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v25i2 reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
reponame_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701112606149836800 |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).