Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia
Descripción del Articulo
Objetivo. El presente trabajo fue llevado a cabo pensando en la posibilidad de que el estrés de tipo psicológico y la depresión, al inducir hipercortisolismo, pudieran ser factores determinantes de la elevación del colesterol sanguíneo.Material y métodos. Se estudiaron 416 sujetos, con edades de 18...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/412 |
| Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/412 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrés depresión colesterol factor de riesgo |
| id |
1609-7173_11502324833aa9a8d69a4a0a5b1760e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/412 |
| network_acronym_str |
1609-7173 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| spelling |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemiaTorres Zevallos, Hernando León Barúa, Raúl Berendson Seminario, Roberto Estrésdepresióncolesterolfactor de riesgoObjetivo. El presente trabajo fue llevado a cabo pensando en la posibilidad de que el estrés de tipo psicológico y la depresión, al inducir hipercortisolismo, pudieran ser factores determinantes de la elevación del colesterol sanguíneo.Material y métodos. Se estudiaron 416 sujetos, con edades de 18 a 78 años (media: 35,5 años), 206 (49,5%) de sexo masculino y 210 (50,5%) de sexo femenino, atendidos por control preventivo de salud en una clínica privada de Lima, y en los cuales se determinó sus niveles de colesterol sanguíneo. Para medir el estrés de tipo psicológico se empleó la Escala para Evaluar Reajuste Social (Social Readjustment Rating Scale, SRRS) de Holmes y Rahe; y, para medir la depresión, el Inventario de la Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI). Resultados. En 97 de los 416 (23,3%) sujetos se encontró estrés psicológico significativo y en 39 (9,4%), depresión. Los niveles de colesterol sanguíneo no fueron significativamente diferentes en los sujetos con estrés que en los que no lo tenían (118-298 mg/dL, con una media ± DE de 192,3 ± 41,9 mg/dL, vs. 118-311 mg/dL, con una media ± DE de 194,5 ± 42,5 mg/dL, respectivamente); pero, sí significativamente mayores en los sujetos con depresión moderada-severa vs. los sujetos con depresión leve y con los que no la tenían (135-299 mg/dL, con una media ± DE de 229,6 ± 44,2 mg/dL vs. 144-263 mg/dL, con una media ± DE de 201 ± 50,6 mg/dL, y vs. 118-311 mg/dL, con una media ± DE de 191,7 ± 40,9 mg/dL). Conclusión: Los acontecimientos estresantes no son el problema en sí, sino el problema es la forma cómo los afrontamos: la depresión, como su consecuencia, sí parece ser negativa, ya que se asocia con uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, que es la dislipidemia.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/41210.36393/spmi.v23i1.412Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 Núm. 1 (2010); 6-9Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 23 No 1 (2010); 6-91609-71731681-972110.36393/spmi.v23i1reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/412/463info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:59Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia |
| title |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia |
| spellingShingle |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia Torres Zevallos, Hernando Estrés depresión colesterol factor de riesgo |
| title_short |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia |
| title_full |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia |
| title_fullStr |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia |
| title_full_unstemmed |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia |
| title_sort |
Estrés emocional, depresión e hipercolesterolemia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Zevallos, Hernando León Barúa, Raúl Berendson Seminario, Roberto |
| author |
Torres Zevallos, Hernando |
| author_facet |
Torres Zevallos, Hernando León Barúa, Raúl Berendson Seminario, Roberto |
| author_role |
author |
| author2 |
León Barúa, Raúl Berendson Seminario, Roberto |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrés depresión colesterol factor de riesgo |
| topic |
Estrés depresión colesterol factor de riesgo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. El presente trabajo fue llevado a cabo pensando en la posibilidad de que el estrés de tipo psicológico y la depresión, al inducir hipercortisolismo, pudieran ser factores determinantes de la elevación del colesterol sanguíneo.Material y métodos. Se estudiaron 416 sujetos, con edades de 18 a 78 años (media: 35,5 años), 206 (49,5%) de sexo masculino y 210 (50,5%) de sexo femenino, atendidos por control preventivo de salud en una clínica privada de Lima, y en los cuales se determinó sus niveles de colesterol sanguíneo. Para medir el estrés de tipo psicológico se empleó la Escala para Evaluar Reajuste Social (Social Readjustment Rating Scale, SRRS) de Holmes y Rahe; y, para medir la depresión, el Inventario de la Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI). Resultados. En 97 de los 416 (23,3%) sujetos se encontró estrés psicológico significativo y en 39 (9,4%), depresión. Los niveles de colesterol sanguíneo no fueron significativamente diferentes en los sujetos con estrés que en los que no lo tenían (118-298 mg/dL, con una media ± DE de 192,3 ± 41,9 mg/dL, vs. 118-311 mg/dL, con una media ± DE de 194,5 ± 42,5 mg/dL, respectivamente); pero, sí significativamente mayores en los sujetos con depresión moderada-severa vs. los sujetos con depresión leve y con los que no la tenían (135-299 mg/dL, con una media ± DE de 229,6 ± 44,2 mg/dL vs. 144-263 mg/dL, con una media ± DE de 201 ± 50,6 mg/dL, y vs. 118-311 mg/dL, con una media ± DE de 191,7 ± 40,9 mg/dL). Conclusión: Los acontecimientos estresantes no son el problema en sí, sino el problema es la forma cómo los afrontamos: la depresión, como su consecuencia, sí parece ser negativa, ya que se asocia con uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, que es la dislipidemia. |
| description |
Objetivo. El presente trabajo fue llevado a cabo pensando en la posibilidad de que el estrés de tipo psicológico y la depresión, al inducir hipercortisolismo, pudieran ser factores determinantes de la elevación del colesterol sanguíneo.Material y métodos. Se estudiaron 416 sujetos, con edades de 18 a 78 años (media: 35,5 años), 206 (49,5%) de sexo masculino y 210 (50,5%) de sexo femenino, atendidos por control preventivo de salud en una clínica privada de Lima, y en los cuales se determinó sus niveles de colesterol sanguíneo. Para medir el estrés de tipo psicológico se empleó la Escala para Evaluar Reajuste Social (Social Readjustment Rating Scale, SRRS) de Holmes y Rahe; y, para medir la depresión, el Inventario de la Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI). Resultados. En 97 de los 416 (23,3%) sujetos se encontró estrés psicológico significativo y en 39 (9,4%), depresión. Los niveles de colesterol sanguíneo no fueron significativamente diferentes en los sujetos con estrés que en los que no lo tenían (118-298 mg/dL, con una media ± DE de 192,3 ± 41,9 mg/dL, vs. 118-311 mg/dL, con una media ± DE de 194,5 ± 42,5 mg/dL, respectivamente); pero, sí significativamente mayores en los sujetos con depresión moderada-severa vs. los sujetos con depresión leve y con los que no la tenían (135-299 mg/dL, con una media ± DE de 229,6 ± 44,2 mg/dL vs. 144-263 mg/dL, con una media ± DE de 201 ± 50,6 mg/dL, y vs. 118-311 mg/dL, con una media ± DE de 191,7 ± 40,9 mg/dL). Conclusión: Los acontecimientos estresantes no son el problema en sí, sino el problema es la forma cómo los afrontamos: la depresión, como su consecuencia, sí parece ser negativa, ya que se asocia con uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, que es la dislipidemia. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/412 10.36393/spmi.v23i1.412 |
| url |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/412 |
| identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v23i1.412 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/412/463 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 Núm. 1 (2010); 6-9 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 23 No 1 (2010); 6-9 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v23i1 reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
| reponame_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| collection |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| instacron_str |
SPMI |
| institution |
SPMI |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701112606581850112 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).