Seismic response of a five story building with isolation system and supplemental viscous dampers for peruvian seismicity

Descripción del Articulo

Los proyectos con aislamiento sísmico están aumentando en Perú, incluso el Estándar sísmico peruano establece que los aisladores sísmicos se deben usar en los hospitales ubicados en las zonas sísmicas 4 y 3 del mapa sísmico peruano. También se acepta que puede haber edificios aislados en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taboada Saavedra, Diego Enrique, Fernández-Dávila, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:Revista UNI - Tecnia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/712
Enlace del recurso:http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/712
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Los proyectos con aislamiento sísmico están aumentando en Perú, incluso el Estándar sísmico peruano establece que los aisladores sísmicos se deben usar en los hospitales ubicados en las zonas sísmicas 4 y 3 del mapa sísmico peruano. También se acepta que puede haber edificios aislados en los suelos S0, S1, S2 y S3. En edificios aislados que se encuentran en el tipo de suelo S3 y en la zona sísmica 4, se obtienen valores de desplazamiento máximos. Esto implica el uso de conexiones flexibles, además, en algunos casos, estos desplazamientos hacen que haya un área utilizable más pequeña del edificio. Una alternativa para reducir estos desplazamientos es el uso de amortiguadores viscosos suplementarios en la base del edificio aislado, lo que agrega amortiguación al sistema de aislamiento. En esta investigación, se evaluó un modelo matemático de un edificio de 5 pisos con aisladores elastoméricos, ubicado en la zona sísmica 4 y el tipo de suelo S3. Este modelo fue luego analizado con amortiguadores viscosos suplementarios, considerando 5 condiciones diferentes de porcentaje de amortiguamiento: 15%, 30%, 45%, 60% y 75%. Para todos los análisis, se utilizaron 7 registros de historia del tiempo compatibles con la sismicidad peruana. Las reducciones de desplazamiento de la base aislada se obtuvieron hasta el 30% de su valor inicial. La variación de las respuestas (aceleraciones, desviaciones, fuerzas de corte y energía disipada) se analizó en función del aumento de la amortiguación. Se verificó que la combinación sísmica peruana de aisladores y amortiguadores tiende a aumentar las respuestas de la superestructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).