1
2
artículo
On April 27, 2017, the Ministry of Culture declared the ritual use of the quipus in the burial of the deceased in the village of Cuspón, province of Bolognesi (Ancash), as Cultural Heritage of the Nation. It was the corollary of 21 years of identification, study and valuation of this cultural expression. A first academic approach to the funeral quipus took place in 1996 and, over the years thereafter, they increased and matured, until - at the time - to manage before the Ministry of Culture its registration and safeguard. By Resolution No. 071-2017-MC, the ritual use of funerary quipus in Cuspón is now part of the Cultural Heritage of the Nation. With this landmark, the people of Cuspón reinforce their cultural and national identity.
3
artículo
The commemoration of 200 years of national independence as a republic invites us, among other actions, to look at the historiographic production about this process, especially in the provinces. What have we done, and what are we doing in our inland provinces to understand and recognize their ancestors’ participation in the national independence process? This research offers a balanced review of historical publications related to independence from the last years. We took the so-called Norte Chico as a geographical reference area, which includes the provinces of Barranca, Huaura, Huaral (the former Chancay province) in the department of Lima.
4
artículo
Ricardo Melgar Bao (1946-2020) es un antropólogo peruano con formación profesional en educación, historia y antropología en Perú, con residencia de más de 40 años en México donde realizó su labor docente, de investigador, escritor y gestor cultural, proyectándose a Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Cuba, España, entre otros. El propósito de este estudio es reconocer y reunir su producción bibliográfica, ordenarlos cronológica y temáticamente, como analizar sus aportes. Investigación con el método cualitativo y estudio de revisión de literatura, tomando en cuenta su producción historiográfica. Este conjunto de publicaciones, debidamente identificadas, clasificadas y analizadas se ofrecen como resultados que nos permiten valorar en su real dimensión parte de su legado.
5
6
artículo
El 27 de abril del 2017 el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al uso ritual de los quipus en el entierro de los difuntos en el pueblo de Cuspón, provincia de Bolognesi (Ancash). Fue el corolario de 21 años de identificación, estudio y valoración de esta expresión cultural. Un primer acercamiento académico a los quipus funerarios se produjo en 1996 y, a lo largo de los años posteriores, estos se acrecentaron y maduraron, hasta –llegado el momento- gestionar ante el Ministerio de Cultura su registro y salvaguarda. Por Resolución Nº 071-2017-MC el uso ritual de los quipus funerarios en Cuspón son ahora parte del Patrimonio Cultural de la Nación. Con este hito los pobladores de Cuspón refuerzas su identidad cultural y nacional.
7
tesis doctoral
Publicado 2009
Enlace
Enlace
EL PERIODISMO EN HUACHO 1890-1990, como tesis no pretende abarcar todos los espacios del periodismo, -como la radio y la televisión-, sino centrar su atención en la historia de la prensa escrita en el entorno huachano en la centuria que va de 1890 a 1990. Que, va más allá de historiar el oficio de recoger información, procesarla y difundirla, para identificar y reseñar a los más notables periódicos por etapas, acercarse a su importancia en la historia regional y nacional y, naturalmente, resaltar su valor como fuente para la investigación. Reconocer, como nos lo recuerda Luis Miguel Glave, que “la historia de la prensa es un largo proceso de creación de un texto cultural de comunicación. Un proceso con formas diversas según las historias locales de las que formó parte”. Los periódicos registran los acontecimientos cotidianos de los pueblos, las acciones de sus hombres, ...
8
artículo
Objetivos: Identificar, estudiar, conocer y valorar las manifestaciones culturales del distrito de Huacho. Material y métodos: enfoque cualitativo, de tipo no experimental y de nivel exploratorio, descriptivo y explicativo; partió de considerar a todas las expresiones o manifestaciones culturales más significativas existentes en el distrito de Huacho como población y; la muestra toda ella. Investigación bibliográfica, hemerográfica y documental en los repositorios públicos y privados del ámbito distrital, así como en los repositorios de Lima; levantamiento de las fichas de observación de cada una de las expresiones culturales del distrito de Huacho, acopio de testimonios y registros audiovisuales, aplicación de entrevistas y cuestionarios a autoridades e informantes válidos. Resultados: Las expresiones culturales de Huacho, permanentemente va incorporando nuevos elementos y,...
9
artículo
The practice of burying the dead with knotted cords, or quipus, is one that has been observed in Peru from ancient times up until the present but little is known about this tradition. Today, distinctions are made between these funerary quipus and countable quipus, but such distinctions between classes of quipus and connections between modern and inca or pre-inca quipus continue to be enigmatic. This article presents new information about the funerary quipus of Cuspón and the women that maintain this cultural patrimony alive, as well as brings to light an unpublished colonial manuscript about the use of tributary quipus in the same district of Chiquián. Such ethnographic and archival documentation brings to the foreground the various uses of quipu in Cuspón and Chiquián from the past and present, in the hopes of continuing to weave connections between these quipus and traditions and t...
10