1
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
The present article develops a number of classical economic-financial applications in continuous time based on the software Stella (Isee Systems, Inc.). The problems under analysis basically deal with modeling projected free cash flows and investments, and their Net Present Value estimation, a process which in many cases may require numerical integration. The document shows how Stella allows construction of a model in a simple fashion, and with it to make simulations that give graphical solutions, as is the case of the decision of the optimal harvest time, or the selection between alternative projects, among others.
2
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
The present article develops a number of classical economic-financial applications in continuous time based on the software Stella (Isee Systems, Inc.). The problems under analysis basically deal with modeling projected free cash flows and investments, and their Net Present Value estimation, a process which in many cases may require numerical integration. The document shows how Stella allows construction of a model in a simple fashion, and with it to make simulations that give graphical solutions, as is the case of the decision of the optimal harvest time, or the selection between alternative projects, among others.
3
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
La investigación que aquí presentamos tiene por propósito entonces la detección del Efecto Tamaño para información chilena de retornos accionarios a través del modelo de CAPM tradicional. El trabajo se organiza comenzando con una descripción inicial de la metodología desarrollada, destacando los fundamentos básicos del modelo de valoración. Posteriormente, se describe la base de datos y las empresas consideradas. Los coeficientes betas estimados para estas empresas son corregidos por transacciones discontinuas para construir los portafolios de control y estimar los retornos residuales (excesos/déficits de retornos). Los resultados son obtenidos a través de 2 procedimientos paralelos, finalizando con una discusión de los mismos.
4
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
La investigación que aquí presentamos tiene por propósito entonces la detección del Efecto Tamaño para información chilena de retornos accionarios a través del modelo de CAPM tradicional. El trabajo se organiza comenzando con una descripción inicial de la metodología desarrollada, destacando los fundamentos básicos del modelo de valoración. Posteriormente, se describe la base de datos y las empresas consideradas. Los coeficientes betas estimados para estas empresas son corregidos por transacciones discontinuas para construir los portafolios de control y estimar los retornos residuales (excesos/déficits de retornos). Los resultados son obtenidos a través de 2 procedimientos paralelos, finalizando con una discusión de los mismos.
5
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el presente estudio se estima una tasa de costo promedio ponderado de capital (WACC) para el sector pesquero-acuícola chileno, un parámetro esencial para la toma de decisiones de inversión en dicho sector. Para ello se estima la estructura de capital promedio de un grupo de empresas representativas del sector, su costo de deuda promedio y el costo del patrimonio. Para la estimación de este último parámetro, en años recientes han surgido diversos enfoques para corregir los problemas relacionados con la baja integración de las economías emergentes a la economía global. En este estudio se estiman comparativamente tres enfoques: el CAPM local, CAPM global y el método de corrección de Godfrey y Espinoza (1996). Los resultados confirman que ese procedimiento arroja estimaciones mucho más plausibles para el costo del patrimonio, implicando una tasa WACC para el sector pesquero-a...
6
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
La investigación que aquí presentamos tiene por propósito entonces la detección del Efecto Tamaño para información chilena de retornos accionarios a través del modelo de CAPM tradicional. El trabajo se organiza comenzando con una descripción inicial de la metodología desarrollada, destacando los fundamentos básicos del modelo de valoración. Posteriormente, se describe la base de datos y las empresas consideradas. Los coeficientes betas estimados para estas empresas son corregidos por transacciones discontinuas para construir los portafolios de control y estimar los retornos residuales (excesos/déficits de retornos). Los resultados son obtenidos a través de 2 procedimientos paralelos, finalizando con una discusión de los mismos.
7
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente proyecto describe el desarrollo y simulación de un sistema scada para el control y monitoreo del proceso de reingreso de carbón al molino de carbón en una cementera típica. Actualmente el proceso de reingreso de material es del modo “manual”, el operador de campo tiene que retirar el material con ayuda de palas y carretillas, para cargarlo a una “big bag” y con ayuda de un montacarga llevarlo hasta la zona de canchas de acopio, que se encuentran a 500 metros del área de molienda de carbón. El objetivo general del proyecto es diseñar un sistema que permita el reingreso de material rechazado del molino de carbón mediante un elevador de cangilones, así como implementar un sistema de monitoreo SCADA. El Capítulo I hablará acerca de las necesidades actuales y por qué se propone la automatización del proceso de reingreso de carbón, mientras que en el Capítulo...
8
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo principal: Determinar cuál es el grado de afectación al principio de igualdad, con la regulación de la duplicidad de la prescripción en los delitos contra la administración pública, específicamente en el delito de colusión, para los particulares, conforme al último párrafo del artículo 41 de la Constitución Política del Estado. Con el método general científico, deductivo; de tipo teórica y nivel transversal; cuantitativo, no experimental. Se recurrió al uso de la escala de Likert, con veinte ítems, construidas en función a las dimensiones previamente identificadas; cuya fiabilidad tuvo como resultado de 0,80, aplicado a un grupo de 15 profesionales; y, conforme afirma Herrera (1998), si los resultados se encuentran en el rango de 0,72 a 0,99, implica una excelente confiabilidad. Los resultados fueron procesados aplicando e...