1
artículo
This paper analyzes the points of contact between César Vallejo and Søren Kierkegaard with special emphasis on the posthumous poetry of the Peruvian poet (1923-1938). Such emphasis allows us to explore the relationship between the two beyond the theme of existential anguish, widely discussed by critics. Our proposal is that Vallejo's posthumous work presents a formal and content parallelism with many of the ideas of the Danish philosopher, which reveals a critical stance towards the respective socio-cultural context of both authors. We argue that the relationship between Vallejo and Kierkegaard is not limited to the existential nuance of their work, but should be thought from the role of both authors as social critics. Our analysis begins with the life of both authors, the possibility of a direct reading of Kierkegaard by Vallejo, and the biographical similarities; then, we dwell on th...
2
3
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Hace algún tiempo ya, decidimos, con un grupo de amigos, formar un círculo de lectura sobre Kierkegaard. Elegimos, para nuestro propósito, El instante. La elección fue motivada por lo seductor del título que a unos evocaba reflexiones sobre la naturaleza de la temporalidad al estilo de Heidegger o Agustín y a otros, más familiarizados con el pensamiento del danés, prometía una discusión sobre la importancia de la acción presente -donde "instante" podía interpretarse como un "¡ya!"- articulada en alguna propuesta ética. En razón de estas expectativas, el libro resultó bastante desilusionante: si bien se tematizaban tanto la temporalidad como la acción, la discusión presentada se enmarcaba en el ámbito de la religión y valores cristianos, y parecía dirigirse al individuo sin ninguna mediación del ámbito social.
4
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Hace algún tiempo ya, decidimos, con un grupo de amigos, formar un círculo de lectura sobre Kierkegaard. Elegimos, para nuestro propósito, El instante. La elección fue motivada por lo seductor del título que a unos evocaba reflexiones sobre la naturaleza de la temporalidad al estilo de Heidegger o Agustín y a otros, más familiarizados con el pensamiento del danés, prometía una discusión sobre la importancia de la acción presente -donde "instante" podía interpretarse como un "¡ya!"- articulada en alguna propuesta ética. En razón de estas expectativas, el libro resultó bastante desilusionante: si bien se tematizaban tanto la temporalidad como la acción, la discusión presentada se enmarcaba en el ámbito de la religión y valores cristianos, y parecía dirigirse al individuo sin ninguna mediación del ámbito social.