1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Las plantas de Pisum sativum para su crecimiento requieren altas concentraciones de nitrógeno, que se obtienen principalmente de la fijación simbiótica con microorganismos. Con el objetivo de evaluar el efecto de un inoculante microbiano multicepa en la nodulación de P. sativum, se sembró el cultivar INIA-102 Usui de P. sativum, con un inoculante constituido por Rhizobium leguminosarum, Burkholderia ubonensis y Trichoderma harzianum, en soporte sólido (turba) y líquido (caldo extracto de levadura manitol - YMB), para lo cual se diseñó cuatro tratamientos. El inoculante favoreció la infectividad del rizobio y la formación de nódulos efectivos, los cuales se distribuyeron principalmente en raíces secundarias, y fue el tratamiento T4 (en soporte sólido) que reportó mayor número de nódulos (148,7 recuentos/planta) y mayor peso seco de los mismos (0,386 g/planta), que el trat...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Las plantas de Pisum sativum para su crecimiento requieren altas concentraciones de nitrógeno, que se obtienen principalmente de la fijación simbiótica con microorganismos. Con el objetivo de evaluar el efecto de un inoculante microbiano multicepa en la nodulación de P. sativum, se sembró el cultivar INIA-102 Usui de P. sativum, con un inoculante constituido por Rhizobium leguminosarum, Burkholderia ubonensis y Trichoderma harzianum, en soporte sólido (turba) y líquido (caldo extracto de levadura manitol - YMB), para lo cual se diseñó cuatro tratamientos. El inoculante favoreció la infectividad del rizobio y la formación de nódulos efectivos, los cuales se distribuyeron principalmente en raíces secundarias, y fue el tratamiento T4 (en soporte sólido) que reportó mayor número de nódulos (148,7 recuentos/planta) y mayor peso seco de los mismos (0,386 g/planta), que el trat...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los Aceites Esenciales (AEs) son sustancias líquidas, volátiles, con propiedades antimicrobianas y se pueden obtener de desechos orgánicos como las cáscaras de frutas cítricas, por ello el objetivo de la investigación fue inhibir el crecimiento de Listeria monocytogenes ATCC 19115 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 usando el aceite esencial de cáscara de Citrus sinensis (L.) Osbeck var. huando. La extracción del AE se realizó mediante el método de destilación por arrastre con vapor de agua y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se determinó utilizando la técnica de macrodilución en tubo. Se utilizaron 12 tubos problema más uno de control, conteniendo caldo BHI, el AE a distintas concentraciones, y el inóculo bacteriano en fase exponencial media y estandarizado a 1,5x108 UFC/mL, obteniendo un volumen final de 2 mL, estos fueron incubados a 37 °C por 24 horas. Se e...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los Aceites Esenciales (AEs) son sustancias líquidas, volátiles, con propiedades antimicrobianas y se pueden obtener de desechos orgánicos como las cáscaras de frutas cítricas, por ello el objetivo de la investigación fue inhibir el crecimiento de Listeria monocytogenes ATCC 19115 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 usando el aceite esencial de cáscara de Citrus sinensis (L.) Osbeck var. huando. La extracción del AE se realizó mediante el método de destilación por arrastre con vapor de agua y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se determinó utilizando la técnica de macrodilución en tubo. Se utilizaron 12 tubos problema más uno de control, conteniendo caldo BHI, el AE a distintas concentraciones, y el inóculo bacteriano en fase exponencial media y estandarizado a 1,5x108 UFC/mL, obteniendo un volumen final de 2 mL, estos fuer...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los Aceites Esenciales (AEs) son sustancias líquidas, volátiles, con propiedades antimicrobianas y se pueden obtener de desechos orgánicos como las cáscaras de frutas cítricas, por ello el objetivo de la investigación fue inhibir el crecimiento de Listeria monocytogenes ATCC 19115 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 usando el aceite esencial de cáscara de Citrus sinensis (L.) Osbeck var. huando. La extracción del AE se realizó mediante el método de destilación por arrastre con vapor de agua y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se determinó utilizando la técnica de macrodilución en tubo. Se utilizaron 12 tubos problema más uno de control, conteniendo caldo BHI, el AE a distintas concentraciones, y el inóculo bacteriano en fase exponencial media y estandarizado a 1,5x108 UFC/mL, obteniendo un volumen final de 2 mL, estos fuer...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los genes blaKPC y blaOXA-48 codifican enzimas carbapenemasas en muchas enterobacterias, confiriéndoles resistencia a los antibióticos carbapenémicos, por ello la presente investigación tuvo por objetivo detectar genes blaKPC y blaOXA-48 en cultivos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, aislados a partir de urocultivos positivos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas - IREN Norte, Perú. A 100 cultivos bacterianos, se determinó fenotípicamente la presencia de enzimas carbapenemasas, y los cultivos que resultaron positivos a estas pruebas, fueron sometidos a la detección de genes blaKPC y blaOXA-48 en ADN genómico y plasmídico, mediante PCR convencional. Se encontró que el 59 % de los cultivos bacterianos mostraron fenotípicamente producir betalactamasas de espectro extendido (BLEE), además n=6 resultaron ser positivos a carbapenemasas, pero, en la detecc...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los genes blaKPC y blaOXA-48 codifican enzimas carbapenemasas en muchas enterobacterias, confiriéndoles resistencia a los antibióticos carbapenémicos, por ello la presente investigación tuvo por objetivo detectar genes blaKPC y blaOXA-48 en cultivos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, aislados a partir de urocultivos positivos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas - IREN Norte, Perú. A 100 cultivos bacterianos, se determinó fenotípicamente la presencia de enzimas carbapenemasas, y los cultivos que resultaron positivos a estas pruebas, fueron sometidos a la detección de genes blaKPC y blaOXA-48 en ADN genómico y plasmídico, mediante PCR convencional. Se encontró que el 59 % de los cultivos bacterianos mostraron fenotípicamente producir betalactamasas de espectro extendido (BLEE), además n=6 resultaron ser positivos a carbapenemasas, per...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los genes blaKPC y blaOXA-48 codifican enzimas carbapenemasas en muchas enterobacterias, confiriéndoles resistencia a los antibióticos carbapenémicos, por ello la presente investigación tuvo por objetivo detectar genes blaKPC y blaOXA-48 en cultivos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, aislados a partir de urocultivos positivos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas - IREN Norte, Perú. A 100 cultivos bacterianos, se determinó fenotípicamente la presencia de enzimas carbapenemasas, y los cultivos que resultaron positivos a estas pruebas, fueron sometidos a la detección de genes blaKPC y blaOXA-48 en ADN genómico y plasmídico, mediante PCR convencional. Se encontró que el 59 % de los cultivos bacterianos mostraron fenotípicamente producir betalactamasas de espectro extendido (BLEE), además n=6 resultaron ser positivos a carbapenemasas, per...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Las leguminosas tienen alto valor nutricional como fuente de proteínas y aminoácidos, además tienen la capacidad de restaurar o mantener la fertilidad de los suelos, siendo de vital importancia para ello, la asociación con su respectivo microbiota. Pisum sativum establece relaciones con bacterias consideradas promotoras del crecimiento vegetal, como es el caso de Burkholderia ubonensis, así también con proteobacterias del grupo de los rizobios para fijar el nitrógeno atmosférico. Con el objetivo de evaluar el efecto de la co-inoculación de B. ubonensis y Rhizobium spp. en la nodulación de P. sativum se diseñó un experimento con seis tratamientos distribuidos en bloques completamente randomizados. El tratamiento (T3) que mostró mayor número de nódulos radiculares de P. sativum fue cuando se inoculó solo Rhizobium spp., sin embargo, cuando se le co-inoculó con B. ubonensis...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Las leguminosas tienen alto valor nutricional como fuente de proteínas y aminoácidos, además tienen la capacidad de restaurar o mantener la fertilidad de los suelos, siendo de vital importancia para ello, la asociación con su respectivo microbiota. Pisum sativum establece relaciones con bacterias consideradas promotoras del crecimiento vegetal, como es el caso de Burkholderia ubonensis, así también con proteobacterias del grupo de los rizobios para fijar el nitrógeno atmosférico. Con el objetivo de evaluar el efecto de la co-inoculación de B. ubonensis y Rhizobium spp. en la nodulación de P. sativum se diseñó un experimento con seis tratamientos distribuidos en bloques completamente randomizados. El tratamiento (T3) que mostró mayor número de nódulos radiculares de P. sativum fue cuando se inoculó solo Rhizobium spp., sin embargo, cuando se le co-inoculó con B. ubonensis...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La fijación biológica del nitrógeno en suelo se debe en gran parte a bacterias que establecen relacionessimbióticas con leguminosas, siendo muy importante seleccionar e identificar aquellas conalta capacidad de adaptación ambiental propias de una determinada región; en ese sentido, esta investigacióntuvo como objetivo determinar las características fenotípicas de Ensifer meliloti y Ensifermedicae (Rhizobiaceae) aislados de nódulos radiculares de Medicago sativa L. (Fabaceae) cultivada enáreas agrícolas de la Provincia de Trujillo en el Perú, para ello se recolectó nódulos radiculares de 60plantas de M. sativa L. a partir de los cuales se aislaron en medio agar levadura manitol (YMA) conrojo de congo, 14 cultivos bacterianos, ocho de ellos fueron identificados fenotípicamente como E.meliloti y seis como E. medicae; todos crecieron en medio Luria Bertani (LB), toleraron 2% ...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La fijación biológica del nitrógeno en suelo se debe en gran parte a bacterias que establecen relacionessimbióticas con leguminosas, siendo muy importante seleccionar e identificar aquellas conalta capacidad de adaptación ambiental propias de una determinada región; en ese sentido, esta investigacióntuvo como objetivo determinar las características fenotípicas de Ensifer meliloti y Ensifermedicae (Rhizobiaceae) aislados de nódulos radiculares de Medicago sativa L. (Fabaceae) cultivada enáreas agrícolas de la Provincia de Trujillo en el Perú, para ello se recolectó nódulos radiculares de 60plantas de M. sativa L. a partir de los cuales se aislaron en medio agar levadura manitol (YMA) conrojo de congo, 14 cultivos bacterianos, ocho de ellos fueron identificados fenotípicamente como E.meliloti y seis como E. medicae; todos crecieron en medio Luria Bertani (LB), toleraron 2% ...