1
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se muestra el desarrollo de métodos cromatográficos para análisis de gas licuado de petróleo, gas natural, biogas y muestras de pesticidas usados en la agricultura. Se han preparado procedimientos de análisis de GLP, GN, biogas y pesticidas clorados (lindano y aldrín) mediante el cromatógrafo de gases (VARIAN 450 GC) encontrando la configuración más apropiada que incluye el diseño del esquema experimental: cantidad y concentración de la muestra, las posiciones de conexión de las válvulas de 6 vías (entrada y salida de la muestra) con la columna del cromatógrafo (empacada o capilar) y finalmente el acondicionamiento de los detectores (TCD, FID y ECD) y metanizador para obtener en el menor tiempo los picos con la mayor resolución y reproducibilidad. En el caso de GLP, se han identificado y cuantificado todos los picos con ayuda de dos procedimientos, ...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La eliminación total de compuestos orgánicos volátiles (COV’s) altamente tóxicos sin formación de contaminantes secundarios requiere de tecnologías altamente eficientes que garanticen su remoción a la menor temperatura posible con el subsiguiente ahorro energético. La combustión catalítica es una alternativa eficiente para el tratamiento de estos contaminantes frente a la incineración térmica pues opera a temperaturas por debajo de 400 ºC, evitando la formación de NOx. Este trabajo ha perseguido el desarrollo de catalizadores activos, térmicamente estables, selectivos a generar CO2 y económico para la combustión total de n-hexano en concentraciones habituales en emisiones gaseosas de la industria (concentración inicial 2000 ppmV). El n-hexano se ha seleccionado como molécula modelo por ser un solvente de alta difusión en la industria de pinturas, lacas y petroquími...
3
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Durante las últimas décadas se ha producido un crecimiento significativo en los cultivos agroindustriales y esto conlleva emparejada a la investigación de recursos de biomasa residual agrícola, las tecnologías para su conversión energética y el uso final de los productos obtenidos. Dentro de esto se ha observado una mayor progresión en estudios sobre la gasificación de biomasa residual agrícola, dada la cantidad de ventajas que presenta. En este trabajo se ha propuesto diseñar una metodología para estimar el potencial energético del gas pobre, obtenido de la gasificación de la biomasa residual agrícola proveniente de las agroindustrias en el Perú. Se ha realizado un simulador en una plataforma interactiva (JUPYTER NOTEBOOK) que ha reproducido el comportamiento de los procesos termoquímicos y cinéticos de un gasificador de lecho fijo de corriente descendente cuyas dimens...
4
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La eliminación total de compuestos orgánicos volátiles (COV’s) altamente tóxicos sin formación de contaminantes secundarios requiere de tecnologías altamente eficientes que garanticen su remoción a la menor temperatura posible con el subsiguiente ahorro energético. La combustión catalítica es una alternativa eficiente para el tratamiento de estos contaminantes frente a la incineración térmica pues opera a temperaturas por debajo de 400 ºC, evitando la formación de NOx. Este trabajo ha perseguido el desarrollo de catalizadores activos, térmicamente estables, selectivos a generar CO2 y económico para la combustión total de n-hexano en concentraciones habituales en emisiones gaseosas de la industria (concentración inicial 2000 ppmV). El n-hexano se ha seleccionado como molécula modelo por ser un solvente de alta difusión en la industria de pinturas, lacas y petroquími...