Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Zapata Silva, Irene', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: describir y analizar la percepción de los riesgos laborales de las enfermeras en el proceso de cuidado ysus implicancias. Metodología: fue un estudio cualitativo, mediante etnometodología, realizado en una muestrade once enfermeras del servicio de medicina interna definida por criterio de saturación. Los instrumentos fueronentrevistas semiestructuradas y observación participante. Resultados: se obtuvo tres etnocategorías, analizaspor análisis temático: (1) Riesgo de contraer enfermedades infecciosas y punciones accidentales; sufrir lesionespor sobrecarga; implicación emocional y estrés; sufrir agresión y verse inmerso en demandas legales. (2) Lasimplicancias la enfermera fueron déficit en la salud física y emocional y (3) Para la Institución es urgentesuperar los limitantes: mobiliario y equipo obsoleto, el valor del cuidado y de quien cuida, por una culturapreven...
2
artículo
Objetivo: Determinar la efectividad del programa “Fortaleciendo el cuidado preventivo de enfermería” en el nivel de conocimientos, grado de cumplimiento de la valoración y medidas de control del riesgo de caídas en pacientes delos servicios de Medicina. Hospital Base de la Red Asistencial Almenara. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, explicativo, de diseño cuasi experimental con grupo de estudio y grupo control. La muestra fue de 80 enfermeras,40 para cada grupo, seleccionadas por muestreo intencional. Durante la intervención se capacitó a las enfermeras, se aplicó la escala de John Downton y una guía de recomendaciones para evitar caídas. Los instrumentos fueron:un cuestionario y dos listas de cotejo, cuya confiabilidad se estableció mediante el Coeficiente alfa de Cronbach y el índice de Kappa de Cohen. Resultados: El nivel de conocimientos de las enfermeras del g...
3
artículo
Objective: To determine the effectiveness of the program “Strengthening nursing preventive care” in the level ofknowledge of nurses, degree of compliance assessment and risk control measures for falls in patient’s medicalservices. Base Hospital Almenara Healthcare Network. Materials and Methods: quantitative, explanatory, quasiexperimental design study group and control grou The sample consisted of 80 nurses, 40 for each group, selected bypurposive sampling. During the intervention, nurses were trained, we applied the scale of John Downton, and a guideof recommendations to prevent falls. The instruments were: a questionnaire and two checklists whose reliability wasestablished using Cronbach’s alpha coefficient and Cohen’s Kappa. Results: The level of knowledge of nurses in thestudy group increased from 27.5% to 95%, while the degree of compliance with the risk assessment and ri...
4
artículo
Objective: To describe and analyze the perception of occupational hazards of nurses in the care process and itsimplications. Methods: a qualitative study was by etnometodología conducted in a sample of eleven nurses ofinternal medicine defined by saturation criterion. The instruments were semi-structured interviews and participantobservation. Results: Three ethnocategories was obtained, you look for thematic analysis: (1) Risk of infectiousdiseases and accidental punctures; overuse injuries; emotional involvement and stress; suffer aggression and beingimmersed in lawsuits. (2) The implications nurse were deficits in physical and emotional health and (3) the institutionis urgent to overcome the limitations: furniture and obsolete equipment, the value of care and who cares for apreventive culture. Conclusions: the perception of occupational risks and their implications, revealed in multip...
5
tesis doctoral
El estudio trata de la percepción de la enfermera sobre los riesgos laborales en el proceso de cuidado a la persona adulta, en el servicio de medicina interna del hospital Nacional Guillermo Almenara. Los objetivos específicos fueron: describir el proceso de cuidado que realizan las enfermeras, analizar los riesgos laborales percibidos y discutir las implicancias de los mismos para la enfermera y la institución. Fue una investigación cualitativa mediante etnometodología; realizado con 11 enfermeras (os). Los instrumentos fueron entrevistas semiestructuradas y observación participante, efectuada entre mayo-julio, 2015. Las categorías obtenidas sobre la percepción de los riesgos laborales se examinaron mediante análisis temático; estas consistieron en: (1) La percepción de los riesgos en el cotidiano del proceso de cuidado. (2) Las implicancias de los riesgos percibidos para la ...
6
artículo
Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la autoestima y la capacidad de agencia deautocuidado del paciente con tuberculosos pulmonar del Hospital de Baja Complejidad “Huaycán. Material ymétodos: Investigación básica, de campo, descriptiva de diseño correlacional y transversal; la muestra estuvoconformada por 68 pacientes con tuberculosis pulmonar. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaronla escala de autoestima de Rosemberg y la escala de apreciación de la agencia de autocuidado ASA (Appraisalof self-care Agency Scale) de Isenberg y Evers. Resultados: Los resultados muestran que existe relaciónsignificativa entre la variables autoestima y agencia de autocuidado (r=0.261, P=0.031), en cuanto a la relaciónentre la autoestima y las dimensiones de la agencia de autocuidado, se encontró relación directa y significativacon la dimensión in...
7
artículo
Objective: The objective of this study was to determine the relationship between self-esteem and self-care agencycapacity of patients with pulmonary tuberculosis from the Low Complexity Hospital “Huaycán”. Methods:Basic research, local research, non experimental, transversal, descriptive and correlational design, the samplewas 68 patients with pulmonary tuberculosis. The data collection instruments were the Rosenberg Self-EsteemScale and the Scale of assessment of self-care agency ASA (Appraisal of Self-Care Agency Scale) of Isenbergand Evers. Results: The results showed that there is significant correlation (r = 0.261, P = 0.031) as to therelationship between self-esteem and the dimensions of self-care agency, direct and significant relation wasfound social interaction dimension (r = 0.299, P = 0.013); however, no significant relative to the size of personal,activity and rest, suff...