Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Zanelli, Carmela', tiempo de consulta: 0.19s Limitar resultados
3
5
artículo
This article explores the inclusion of small tales—as examples, parables and fables—within the textual fabric of the historical text of the Royal Commentariesby the mestizo writer Garcilaso de la Vega. It proposes the idea of classical fable in the sense developed by Neoplatonism during the Renaissance. According to these perspective Classical mythology was understood as embedded with hidden senses of different caliber—literal, moral and theological ones. In the same way, I study Inca myths and other tales as classical fables embedded with different meanings, suggested by Garcilaso Inca to his readers from all times.
8
9
10
artículo
El trabajo explora la inclusión de relatos—a modo de ejemplos, parábolas y fábulas—en el tejido histórico-narrativo de los Comentarios reales del cronista mestizo Garcilaso de la Vega. Propone, en tal sentido, la deuda con la filosofía neoplatónica que busca verdades escondidas en las fábulas de los gentiles, es decir, los mitos greco-latinos, en los que cree encontrar verdades o sentidos escondidos, de distinto calibre, sea este el sentido literal, moral o teologal que estos relatos incrustados entrañen. Así, en un contrapunto entre las dos partes de los Comentarios reales, los mitos incaicos y otras historias son analizadas como fábulas clásicas y neoplatónicas, es decir, preñadas de diversos sentidos, sugeridos por su autor a sus lectores de todos los tiempos.
12
artículo
El trabajo busca explorar la concepción del espacio amazónico—específicamente a partir del uso de la palabra quechua antis, de donde procede el topónimo Andes,en dos textos coloniales muy representativos como son el Manuscrito de Huarochirí (1608) y las dos partes de los Comentarios reales de los Incas (1609 y1617), texto fundacional de las letras peruana, escrito por el cronista mestizo elInca Garcilaso de la Vega. Este vocablo significa el límite o la frontera con el mundo amazónico, de allí Antisuyo para designar la parte oriental del imperioincaico que limita con la Amazonía pero que  claramente no la incluye. Este espacio es caracterizado de manera coincidente en los tres textos como una zona agreste, salvaje y no conocida—así la Amazonía es representada como un ámbito que queda fuera del espacio controlado, conocido y cultivado tanto por los pueblosque adoran al hu...
13
capítulo de libro
En el Manuscrito de Huarochirí se perciben por lo menos tres niveles temporales: un plano mítico, un plano ritual y un plano histórico que se presenta como contemporáneo al momento de la enunciación8. El tiempo mítico corresponde a la ñaupa pacha (los tiempos antiguos) y es donde ocurren las hazañas de Pariacaca. La expansión y organización del culto de Pariacaca corresponde al segundo nivel temporal o espacio intermedio. Este tiempo está definido como un pasado respecto al presente narrativo, pero más reciente que el tiempo mítico. Durante este tiempo se producen dos irrupciones foráneas, la de los Incas y la llegada de los españoles. En el primer caso, el Inca Tupac Yupanqui (elemento foráneo) queda sometido al culto a Pariacaca (poder local) como agradecimiento a los favores recibidos de parte del huaca. Aludo brevemente al episodio.
14
17
artículo
This article explores the inclusion of small tales—as examples, parables and fables—within the textual fabric of the historical text of the Royal Commentariesby the mestizo writer Garcilaso de la Vega. It proposes the idea of classical fable in the sense developed by Neoplatonism during the Renaissance. According to these perspective Classical mythology was understood as embedded with hidden senses of different caliber—literal, moral and theological ones. In the same way, I study Inca myths and other tales as classical fables embedded with different meanings, suggested by Garcilaso Inca to his readers from all times.
18