Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Williams de Castro, Martha', tiempo de consulta: 0.20s Limitar resultados
1
artículo
Con el objeto de lograr entrenamiento en la observación de roedores silvestres traídos al laboratorio, se llevó a cabo un estudio del comportamiento durante la preñez y lactancia de Rattus rattus var. norvegicus (Linneo 1758). Se observó que la agresividad de la madre aumentó conforme iba acercándose el parto, el cual se produjo al décimo séptimo día de gestación. Desde que las crías nacieron, la madre se mostró muy celosa y protectora; y nunca rechazó a sus crías a pesar de que estas eran manipuladas diariamente, para evaluar su peso y sus medidas de longitud cabeza - cuerpo. No se presentó canibalismo. El éxito reproductivo fue del 100% pues todas las crías llegaron a la adultez. Para el peso se encontró que las diferencias sexuales se hacen significativas a partir del día 29 (p = 0.006) mientras que para la longitud cabeza- cuerpo ocurre a partir del día ...
2
artículo
Resultan particularmente escasos los estudios sobre vertebrados en áreas que soportan la  acción modificadora del hombre. Los estudios sobre la biología reproductiva de murciélagos neotropicales indican que la mayoría se reproducen estacionalmente, de allí que surgió la necesidad de documentar este comportamiento en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina, área urbana de la ciudad de Lima, Perú. Las colectas se efectuaron de octubre de 1995 a septiembre de 1996 con el objeto de reconocer los patrones reproductivos de las especies. Se capturó un total de 180 individuos, registrándose cuatro especies pertenecientes a las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae. Las especies más abundantes fueron Glossophaga soricina y Artibeus fraterculus. Para estas especies, se confirman los patrones postulados de poliestría bimodal. Los resultados revelan que amba...
3
artículo
The influence of time of day, tidal depth, current and inside-season change on the diving behavior of pelagic cormorants, as well as the relationships between diving time and the preceding and the subsequent surface time were examined at Cattle Point, San Juan Island. Diving behavior was recorded using focal animal sampling. Dives and surfaces were timed to the nearest second. Correlations between dive time and the other variables were analyzed using regression analysis and t-test of significance. On a daily basis, dive times varied with time of day, tidal depth and current direction. Dive times were longer later in the day, showing a trend to be longer when height of the tide was higher and during ebb tides. However, dive times remained variable throughout the course of the season. No inside-season related variation on diving times was found, probably due to changes in prey ava...
4
artículo
Se evaluó un total de 46 individuos de Primolius couloni en cuatro centros de manejo de fauna silvestre del Perú: Parque Zoológico Huachipa, Zoocriadero CIRES-Perú, Zoocriadero Jean De Conick y Zoocriadero Mundo Silvestre. El objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de hembras de Primolius couloni mantenidas en cautiverio, con el fin de ayudar a los centros de manejo que los albergan a implementar futuros planes de manejo reproductivo. Los resultados muestran que el porcentaje de hembras de Primolius couloni fue tan sólo de 10.26%, es decir tan sólo hay cuatro hembras de los 39 individuos sexados exitosamente. La poca cantidad de hembras de Primolius couloni en cautiverio puede deberse a: la alta susceptibilidad de hembras al estrés lo cual produce la muerte durante la captura y comercialización; los machos sean capturados en mayor medida que las hembras y que p...
5
artículo
La administración de los recursos pesqueros, requiere de conocimientos biológicos básicos para hacer más dinámico el flujo de producción y mercado a lo largo del tiempo. Por ello, se condujo la presente investigación destinada a aportar conocimientos sobre aspectos reproductivos del “pejerrey” Odontesthes regia regia que sirvan de base para mejorar su manejo pesquero. Se procesaron y analizaron histológicamente 1590 ovarios, con cuyos resultados se describió el ciclo reproductivo y se obtuvieron los valores de las tallas de primera madurez gonadal y de fecundidad. Se calculó la talla media y de primera madurez en 15 y 14 cm de longitud total, respectivamente. La fecundidad parcial fue estimada en 1 174 ovocitos por tanda de desove y la fecundidad relativa en 56 ovocitos por gramo de peso en los periodos de mayor actividad reproductiva de los años 1996 y 2003.