Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Wiesse, Jorge', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
2
capítulo de libro
Páginas 187-206
3
libro
Se han recogido en el presente volumen las seis conferencias que se ofrecieron en la Sala de los Fundadores, en el auditorio Maes-Heller y en la Sala de Actividades Especiales de la Universidad del Pacífico, y en la sala de conferencias del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Reflejan la variedad de enfoques con que se puede afrontar el texto proteico que es la Comedia: desde el análisis literario y musical a la filosofía, desde la historia y la teoría política a la filología, desde las artes plásticas a la creación poética. Las conferencias han sido revisadas, corregidas, aumentadas y anotadas por sus autores y se han transformado así en textos escritos. No obstante, se han mantenido algunos rasgos orales (“il parlato”, como diría Giuliana Contini) porque el conjunto busca ser, también, testimonio de la dinámica actividad que le dio ...
4
artículo
Publicado por
Wiesse, Jorge
Publicado 1996 Enlace
Reseña del libro “After Babel“ (Después de Babel) de George Steiner.
5
artículo
One of the similarities that can be drawn between Dante’s Vita Nuova and Camino de Ximena (2002), Peruvian writer Santiago del Prado’s opera prima, has to do with its generic condition. As Dante’s Vita Nuova, in effect, del Prado’s Camino de Ximena can be labelled as a «trascendental autobiography». Another similarity can be advanced: the loved one’s status. This paper argues that both personae (Beatrice and Ximena) are different, even opposing characters. If one respects Dante’s mental frame, Beatrice is hyperreal, as she is a figura, in the terms specified by Eric Auerbach. Not so Ximena, if one is to respect Santiago del Prado’s frame of mind. Ximena must be imagined as a literary phantasy conceived by a cultivated artist.
6
libro
El Centro de Ética Aplicada y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, y el Instituto Italiano de Cultura de Lima organizaron el congreso internacional Purgatorios. Purgatori, que convocó a cerca de una veintena de especialistas, quienes se reunieron el 20 y el 21 de agosto de 2013 en una de las aulas magnas de esa casa de estudios. Este libro es fruto de las intervenciones, debidamente revisadas y ampliadas, de los participantes del congreso. Por lo ya expuesto, resultó natural que la mitad de las comunicaciones (ocho de dieciséis: las de Jacqueline Risset, Giuliana Contini, Cesare Del Mastro, Carlos Gatti, Efraín Kristal, Donatella Stocchi-Perucchio, Elio Vélez y Jorge Wiesse) se refiriera al Purgatorio en singular, es decir, al Purgatorio de Dante.
7
libro
Este volumen recoge las intervenciones de la comunidad plural que se reunió para «pensar el dinero» a partir de las solicitaciones de Henry y de Levinas, pero con toda la libertad desplegada en perspectivas, acentos y focos propios, circunstancia absolutamente natural en un grupo de especialistas con tan diversos intereses. Abrigamos la esperanza de que –mirado a través de este caleidoscopio de múltiples brillos– el dinero deje de asumirse como dinero, en su obviedad trivial y a la vez permanentemente preñada de afán, y se convierta en objeto de reflexión. Quizás así, al contemplarlo, nos devuelva –reflejada en sus múltiples caras– la complejidad de nuestra propia condición humana.
8
libro
El presente trabajo tiene por objetivo mejorar la competencia lingüística del universitario mediante el afinamiento de sus capacidades de lectura y redacción de textos. El hecho de que los ejercicios de esta publicación se centren en el lenguaje científico y académico se explica porque es el lenguaje que más utiliza el estudiante (cuando consulta una bibliografía o cuando redacta un examen) y porque no se ha prestado mucha atención a este tipo de lenguaje.
9
libro
Esta publicación pretende ofrecer al lector interesado algunos elementos de la gramática española. Se espera que sea un instrumento útil para profesores y alumnos y que les sirva de guía para la necesaria consulta de las gramáticas, textos a los que estos Elementos no buscan sustituir. Se han basado —en términos generales— en el modelo estructuralista funcionalista, que ha probado largamente su efectividad pedagógica. Básicamente, el estructuralismo considera a la lengua como sistema, como un conjunto de elementos definidos por relaciones de oposición. Los tipos de unidades de este sistema, con sus variaciones o accidentes gramaticales, configuran el objeto de la morfología, mientras que las funciones y las reglas de combinación de las mismas son objeto de la sintaxis. Morfología y sintaxis constituyen el tema de la primera parte de este texto; la segunda incluye concept...
10
libro
Los dos textos que se reproducen a continuación pueden ser considerados como dos indagaciones que pretenden dar cuenta de los aspectos más generales del problema de la naturaleza del lenguaje. La procedencia de cada uno es diversa: ¿Algunas reflexiones sobre el lenguaje’ se publicó como artículo en la revista Punto de Equilibrio (mayo, junio y julio de 1992)? Una versión anterior sirvió de base a la lección inaugural del año académico 1992 de la Escuela Superior de Filosofía, Pedagogía y Letras “Antonio Ruiz de Montoya”, de Lima. ‘Babel revitalizada es una nota – en realidad una reseña amplia – del libro After Babel [Después de Babel], de George Steiner. Se publicó originalmente en Apuntes, 38. Los autores son conscientes de los riesgos que puede implicar el abordar temas tan complejos en un registro más bien sencillo. Sin embargo, la demanda continuada de est...
11
libro
En mayo de 2015, Umberto Todini, invitado por la Universidad del Pacífico, recibió la medalla y el diploma de su esposa. En esa oportunidad, leyó L’émotion du Pacifique. El viaje a Cerveteri se evoca en Dernier moment (que juega, en eco, con Premier moment, poema que Jacqueline Risset publicó en 1988, en su libro L’Amour de loin), escrito en recuerdo de la amiga y la colega. A estos textos se les unen dos imágenes: una de Ricardo Wiesse, que capta el gesto del mar de la bahía de Lima visto por Jacqueline Risset desde el privilegiado mirador de Barranco, y un retrato que Jean Cocteau le dibujó en 1956. Umberto Todini, fiel curador del Archivo Risset-Todini (AART), relata los pormenores del hallazgo. La Universidad del Pacífico, a sus 60 años, recuerda en estas líneas a su profesora honoraria, para quien el Pacífico y la Pacífico fueron descubrimientos singulares.
12
libro
Compila las intervenciones de los autores en la presentación del poemario Vigilia de los sentidos, de Jorge Wiesse. La actividad se realizó el 27 de setiembre de 2005 en el auditorio Maes-Heller de la Universidad del Pacífico. Las intervenciones están agrupadas en tres puntos: I) Conciencia de la Percepción: Alejandro Ferreyros Küppers, explica que el vivir se presenta como una actividad mucho mayor que estar despiertos, pues la vigilia es un estado de alerta, una forma superior de atención que trasciende la simple pasividad del fenómeno sensorial. II) Los nortes de Vigilia de los sentidos, Carlos Gatti expone que la vigilia de los sentidos alude a la vida, al vivir, al existir abierto al mundo, abierto a lo otro que se puede percibir. III) Sobre Vigilia de los sentidos, Jorge Wiesse agradece las palabras de Alejandro Ferreyros y Carlos Gatti; alude, asimismo, a Dante, refiriénd...
13
libro
Este volumen, que conmemora el centenario del nacimiento de Eugenio Coseriu, ha reunido a una serie de especialistas que proponen valoraciones teóricas y empíricas sobre la actualidad del pensamiento coseriano, así como su aplicación a disciplinas que el profesor de Tubinga no abordó o solo hizo tangencialmente. Los autores han desarrollado sus reflexiones a través de los temas del trinomio lingüística, filosofía de la lingüística y filosofía del lenguaje; asimismo, han abarcado aspectos textuales y algunas de las lenguas del Perú. De esta manera, la obra se estructura en torno a cinco bloques: “Eugenio Coseriu: vida y obra“, “Teoría del lenguaje“, “Conceptos y categorías para la descripción lingüística“, “La dimensión textual“ y “Lingüística peruana“. La obra, dirigida desde Perú por Carlos Garatea Grau y Jorge Wiesse Rebagliati y coordinada des...
14
libro
Con el conversatorio titulado Los futuros de Fernando Pessoa culminaron las actividades que, del 18 al 20 de octubre de 2011, desarrolló en la Universidad del Pacífico el Dr. Jerónimo Pizarro, profesor de la Universidad de los Andes (Bogotá) y editor de Fernando Pessoa. En esa reunión, la última del ciclo de conferencias El guardador de papeles. Del archivo a la edición, Jerónimo Pizarro trató el tema de la heteronimia y luego Ani Bustamante, doctora en Psicoanálisis por la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro Los pliegues del sujeto. Una lectura de Fernando Pessoa (2010), Julio del Valle, poeta y filósofo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Jorge Wiesse, profesor de la Universidad del Pacífico y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentamos temas propios (la Psicología, la Filosofía y la Traducción, respectivamente) y coment...