Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Vivanco Flores, Carlos A.', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas 389-396
2
artículo
El 24 de Junio es la fecha bastante recordada por los campesinos, no precisamente porque sepan que es su día, sino por la festividad de San Juan, que celebran con diversas ceremonias. Tanto influye una costumbre popular, que hasta los mistis festejan el día de San Juan. En la víspera del 24 de junio, a partir de las 7 de la noche, en cada casa encienden fogatas donde queman únicamente trapos viejos, zapatos destrozados, útiles de madera en desuso, etc... los cuales han sido cuidadosamente guardados durante el año.
3
artículo
En la comunidad de Pumapuquio, del distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, aun supervive la forma de trasquilar llamas, que lo hacen con una ceremonia especial, ya que estos auquénidos formaron parte de la ganadería incaica.
4
artículo
The papa pajchay or first hilling of the potatoes is done collectively or mink'a. In the district of Ocobamba it has not lost any of its originality. The person who has the work carried out on his farm selects a captain in advance, a position that generally falls to one of his compadres or other spiritual relatives. The captain is in charge of providing workers without prejudice to the fact that the owner also gets the peonada. The captain has the right to carry a flag adorned with countless bells, a sign of joy and also of purity, since agricultural work must be carried out with a calm soul. At work time, the captain heads the group of workers who work in organized teams.
5
artículo
The "suyunakuy" consists of the enthusiasm and activity that come from the lamperos or day laborers in the cultivation of corn and. The individual who finishes the designated task before others is called captain and the last of all qollana.
6
artículo
Una de las costumbres de mayor prestancia y arraigo popular en la provincia de Andahuaylas, que aún supervive a través del tiempo, es el "RIMAYKUKUY". Si en la época de los incas, una de las cuatro fiestas más populares era el Warachikuy, en la que los maqtas, en reñidas competencias atléticas, se disputaban a las más bellas doncellas del AQLLAY WASI, en Andahuaylas, cuna de los aguerridos chankas, es de latente actualidad el "Rimaykukuy". Esta costumbre es de carácter eminentemente social y familiar dentro de la masa capesina, segun mis observaciones, tiene variada peculiaridad, especialmente en los distritos de San Jerónimo, Andarapa y Huancarama, al este; Turpo, Huancaray y Chincheros, al oeste y norte de la ciudad de Andahuaylas.