1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Determinar los factores predisponentes a histerectomía obstétrica en pacientes atendidas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Amazónico en el año 2017. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 31 gestantes atendidas que culminaron en histerectomía. La técnica utilizada fue el análisis documental y el instrumento fue la Ficha de Recolección de Datos. El estadígrafo utilizado fue el Chi cuadrado. RESULTADOS: De las características generales y obstétricas: mayoritariamente: edad 20-24 años (29%), estado civil conviviente (83.80%, grado de instrucción secundaria incompleta (32.20%), ama de casas (96.7%), residencia urbana (48.4%); multigestas (48.4%), con ecografía obstetricia (93.3%, con atención prenatal (96.7%). Enfermedades durante el embarazo: mayoritariamente: anem...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la relación de la comunicación organizacional y el desempeño laboral en profesionales de obstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2023. Materiales y Método: El presente trabajo de investigación fue de tipo no experimental, prospectivo, transversal, de nivel cuantitativo y correlacional. Se incluyeron a 50 profesionales del Hospital Amazónico de Yarinacocha. La información fue obtenida mediante la encuesta. El análisis estadístico fue mediante la prueba de correlación de Spearman. Resultados: El 46.9% de los profesionales de obstetricia tuvieron entre 27 y 35 años, el 80% eran mujeres, el 40% eran solteros, el 96% eran licenciados, el 56% tenían contrato con la modalidad de nombrado y el 80% realizaban turnos rotativos. Por otro lado, el 50% presentaron una comunicación organizacional de nivel medio y el 58.0% tuvo un desempeño laboral de nive...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El procedimiento de investigación tutelar se presenta como una oportunidad — quizás la última— para restablecer, a partir de un trabajo con las familias, los vínculos familiares deteriorados. En otras palabras, se trata de hacer realidad la vigencia del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia, derecho que el Tribunal Constitucional peruano ha reconocido expresamente como un "derecho fundamental". Lamentablemente, esta visión todavía no ha sido lo suficientemente comprendida ni desarrollada por el Estado peruano, en la medida en que el ordenamiento nacional vigente se mantiene anclado en una visión marcada por el asistencialismo, en donde los niños, niñas y adolescentes son tratados como "objetos" de protección. Una muestra de esta visión se advierte en la persistente costumbre de utilizar el vocablo "abandono" para aludir a lo que en realidad es...