Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Vila Benites, Gisselle', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
La sociedad de la información no ha sido ajena a la elaboración de políticas nacionales de desarrollo impulsadas por el Estado Peruano. Desde inicios del Siglo XXI se observaron esfuerzos por fomentar la construcción de infraestructura en telecomunicaciones que favorezca el incremento del uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los rubros de salud, educación y gobierno electrónico. Este clima alentador ha permitido obtener resultados positivos. Según datos de INEI (2013) es posible observar que entre el 2005 y el 2011, el promedio del porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes de TIC se ha incrementado en 20.9%1. De hecho durante el último trimestre del 2012, mientras la telefonía fija a nivel nacional apenas aumentó en 0.1%, e inclusive perdió 0.4% en las zonas rurales, el 58.2% de hogares rurales contaba con al menos un miembro que accedía...
2
tesis de maestría
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organiza...
3
tesis de maestría
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organiza...
4
revisión
Aunque se percibe como una actividad estática, la minería reconfigura profundamente las relaciones sociales y dinámicas de movimiento. En Mining, Mobility and Social Change in the Global South, se examina este fenómeno de manera amplia y se presenta una definición inclusiva de movilidad como un componente esencial de la acción social. Los nueve capítulos del libro, divididos entre los Andes, África Occidental y Melanesia, cubren una amplia variedad de casos, tales como la gran y pequeña minería. De lectura necesaria para comprender las relaciones sociales alrededor de la movilidad humana y la minería.
5
artículo
Aunque se percibe como una actividad estática, la minería reconfigura profundamente las relaciones sociales y dinámicas de movimiento. En Mining, Mobility and Social Change in the Global South, se examina este fenómeno de manera amplia y se presenta una definición inclusiva de movilidad como un componente esencial de la acción social. Los nueve capítulos del libro, divididos entre los Andes, África Occidental y Melanesia, cubren una amplia variedad de casos, tales como la gran y pequeña minería. De lectura necesaria para comprender las relaciones sociales alrededor de la movilidad humana y la minería.
6
tesis de grado
La sociedad de la información no ha sido ajena a la elaboración de políticas nacionales de desarrollo impulsadas por el Estado Peruano. Desde inicios del Siglo XXI se observaron esfuerzos por fomentar la construcción de infraestructura en telecomunicaciones que favorezca el incremento del uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los rubros de salud, educación y gobierno electrónico. Este clima alentador ha permitido obtener resultados positivos. Según datos de INEI (2013) es posible observar que entre el 2005 y el 2011, el promedio del porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes de TIC se ha incrementado en 20.9%1. De hecho durante el último trimestre del 2012, mientras la telefonía fija a nivel nacional apenas aumentó en 0.1%, e inclusive perdió 0.4% en las zonas rurales, el 58.2% de hogares rurales contaba con al menos un miembro que accedía...
7
artículo
Aunque se percibe como una actividad estática, la minería reconfigura profundamente las relaciones sociales y dinámicas de movimiento. En Mining, Mobility and Social Change in the Global South, se examina este fenómeno de manera amplia y se presenta una definición inclusiva de movilidad como un componente esencial de la acción social. Los nueve capítulos del libro, divididos entre los Andes, África Occidental y Melanesia, cubren una amplia variedad de casos, tales como la gran y pequeña minería. De lectura necesaria para comprender las relaciones sociales alrededor de la movilidad humana y la minería.
8
libro
Coeditor: Pontificia Universidad Católica del Perú y Freie Universität Berlin