Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Verdera, Francisco', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
libro
Este artículo es una segunda versión de la ponencia presentada en el seminario "Empleo rural, migración Y retención de mano de obra en ciudades de tamaño medio” del grupo de Trabajo Ocupación-Desocupación de CLACSO, efectuado en Recife, Brasil, del 29 al 31 de octubre de 1984. Constituye un avance inscrito en el proyecto urbanización y Clases Populares que se lleva a cabo en el IEP. Agradecemos los comentarios, críticas y sugerencias recibidas en el Seminario y en el área de economía del IEP, así como el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert para asistir al Seminario. Finalmente agradezco las correcciones de Javier Alvarado, especialmente las referidas a la sección 5.b.
3
informe técnico
El propósito de este trabajo es evaluar los efectos del cambio del modelo de relaciones laborales entre 1991 y 1996 como consecuencia de reformas laborales y políticas laborales implementadas en el gobierno de Fujimori. La única forma de hacer este análisis es comparando el modelo resultante con el que existía antes de las reformas, es decir, el modelo originado en 1970 durante el gobierno de Velasco. (Resumen)
4
libro
"El argumento central de este documento es que pese a los esfuerzos desplegados por el gobierno, especialmente en la generación de empleos temporales, no logra revertirse la difícil situación ocupacional creada en 1989- 1990. De una parte, esto se debe al propio programa de ajuste que es recesivo por definición. De otra parte, también se debe a la falta de coherencia de la reforma laboral, que plantea a la vez incentivos y desincentivos para la creación de empleos. Los desincentivos deben corregirse y las políticas y programas de creación de empleos deben mejorarse a fin de lograr un mayor impacto."–Introducción.
5
libro
Pie de Imprenta: Lima : Consorcio de Investigacion Economica y Social, CIES: IEP Instituto de Estudios Peruanos
6
libro
"La gravedad de la situación de los trabajadores peruanos se atribuye al crecimiento excesivo de la población, las migraciones y al bajo ritmo de absorción del llamado sector moderno de la economía. Mientras el problema del empleo se mantiene en el campo, se extiende y profundiza en las ciudades. La mayor parte de estudios e informes se limitan a reiterar esta interpretación en base a las definiciones y estadísticas existentes, sin evaluarlas. Este trabajo identifica las principales limitaciones de los enfoques utilizados hasta el momento, que contribuyen a subestimar la gravedad del problema del empleo. Se reflexiona sobre los conceptos y mediciones, que se aplican a los componentes del problema: fuerza laboral, desempleo, subempleo y empleo. Finalmente, se propone una alternativa que toma en cuenta las características básicas de la ocupación en el Perú, constituyendo un avanc...
7
libro
"En este texto se exploran las causas de la pobreza en el Perú, tanto de la pobreza permanente o estructural como del gran empobrecimiento reciente, y se discuten las políticas que se han implementado para reducirla. El propósito principal del trabajo es llamar la atención sobre la necesidad de analizar las causas -los orígenes- de la elevada pobreza y de poner atención a los varios enfoques que sobre ellas existen, a fin de que los esfuerzos por reducir la pobreza se dirijan a atacar sus causas y no solamente sus efectos o manifestaciones." –Introducción.
8
libro
"El propósito de este informe es evaluar en qué medida la seguridad social contribuye al alivio de la pobreza en el Perú, esto es, al aumento del bienestar de la población y a la mayor equidad en la distribución de los ingresos. Siguiendo la filosofía de la OIT, partimos de la noción de seguridad social en un sentido amplio, es decir, entendida como la protección social que brinda el Estado al conjunto de la población. En consecuencia, la seguridad social comprenderá los sistemas públicos de pensiones y de salud, los demás programas de previsión social y los de asistencia social. La relevancia de esta evaluación radica, de una parte, en la necesidad de analizar el impacto de la crisis económica de 1989 a 1993 sobre el grado de protección social de la población y, de otra parte, en la urgencia de empezar a analizar los efectos de la reforma de la seguridad social en march...
9
libro
Pie de Imprenta: Lima : Consorcio de Investigacion Economica y Social, CIES: IEP Instituto de Estudios Peruanos