1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada “Intervención educativa en prevención de trastornos alimenticios en los adolescentes del 4to y 5to año de secundaria de la I.E. Nº 101 Shuji kitamura. Santa Anita 2016” fue de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, cuasi experimental de corte longitudinal, de nivel aplicativo. Se tuvo como muestra a los 175 adolescentes del 4to y 5to de secundaria de la I.E Mixta N° 101 SHUJI KITAMURA – Santa Anita entre las edades de 15 años a 18 años. Se llegó a las siguientes conclusiones: Del 100% de los adolescentes del 4to y 5to de secundaria de la I.E Mixta N°101 SHUJI KITAMURA – Santa Anita, la mayoría cursa los 17 años, predomina el género femenino, y cursan el 4to año de secundaria. La intervención educativa de la Enfermera en la prevención de trastornos alimenticios en los adolescentes del 4to y 5to de secundaria de la I.E Mixta...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La insuficiencia renal (IR) se considera una disminución progresiva del filtrado glomerular. Existe la fase aguda comienza repentinamente y puede ser cambiable, mientras que la fase grave en un periodo de 3 meses evoluciona rápidamente y puede conducir a una insuficiencia renal permanente. La ingesta excesiva de proteína, fósforo, fármacos nefrotóxicos, proteinuria, hiperlipidemia, son las agentes para desarrollar la enfermedad, etc., esta insuficiencia renal terminal requiere hemodiálisis o tecnología de hemodiálisis como única cura. Trasplante. En La revisión bibliográfica se definió el objetivo determinar el nivel de conocimiento y práctica de autocuidado de los pacientes en hemodiálisis por enfermedad renal crónica estadio 5, incluyendo el autocuidado a través de la instrucción continua el presente trabajo es descriptivo y los artículos mencionados en la investigac...
3
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la relación que existe entre habilidades comunicativas y la calidad de las notas de enfermería en el servicio de hospitalización. Metodología: el estudio es hipotético - deductivo con un enfoque cuantitativo, aplicado, con un díselo no experimental, correccional de corte transversal. La muestra está conformada de 169 profesionales y se utilizó 2 instrumentos, el primero fue de Validación de la escala sobre habilidades de comunicación, por Leal Costa y colaboradores con una medición tipo Likert, y el segundo por Elizabeth Elera y colaboradores sobre registros de enfermería con escala de medición ordinal. Resultados: Según los resultados del 100% (169) enfermeros el nivel de habilidades comunicativas fue alto en un 82.8%, medio 17.2% y bajo 0%, respecto a la calidad de las notas de enfermería el nivel regular fue de 56.2%, buena 34.3% y mala 9.5%. De acu...