1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Entre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este. Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años 70, esta tesis enfatiza el ángulo utópi...
2
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Entre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este. Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años 70, esta tesis enfatiza el ángulo utópi...
3
libro
A fines de 2017, la Pontificia Universidad Católica del Perú recibió, de parte de su familia, el archivo completo de Javier Heraud para organizarlo, cuidarlo y difundirlo. No solo se trata de un conjunto de manuscritos y cartas de gran importancia, sino que cuenta además con una gran cantidad de objetos personales de quien es una de las voces fundamentales de la poesía de la segunda mitad del siglo veinte peruano. Un archivo puede ser muchas cosas, pero sobre todo debe ser asequible y estimulante para quienes venimos después. Así lo entendió el equipo de la Casa de la Literatura Peruana que lo investigó y preparó una magnífica exposición sobre el poeta: Heraud. Dimensiones de un viaje. Va nuestro agradecimiento a Milagros Saldarriaga y a su equipo, y, por supuesto, también a Cecilia Heraud y a su familia. Sin ellos, todo este quehacer hubiese sido imposible. Esta publicació...