Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea', tiempo de consulta: 0.18s Limitar resultados
1
tesis de grado
Uno de los principales problemas que se afronta en la terapia perio- implantológica en un paciente parcialmente desdentado es la preservación del reborde alveolar y los tejidos peri-implantarios. El siguiente reporte de caso clínico tiene como objetivo diagnosticar y realizar un plan de tratamiento multidisciplinario en una paciente mediante Cirugía Plástica Periodontal e Implante unitario atornillado. Paciente de 56 años de edad, presenta erupción pasiva alterada, áreas edéntulas unitarias con deficiencias en el reborde alveolar clase III de Seibert. Se decide realizar la Técnica de Cirugía Plástica Periodontal mediante una Gingivectomía, colocación de implante unitario atornillado en la pieza 3.4 con injerto de tejido conectivo subepitelial. Se obtuvo óptimos resultados, y una mejora en el aspecto funcional y estético. Se concluye que el tratamiento periodontal e implan...
2
informe técnico
En el presente trabajo se realizó un estudio in Vitro con el fin de comparar la resistencia adhesiva a la tracción en dentina del sistema adhesivo convencional Adper Single Bond de 3M y un sistema autograbante Adper Prompt L-Pop. de 3M. Para realizar el estudio se utilizaron 20 piezas dentarias humanas posteriores, sanas, recientemente extraídas. Previa confección de los cuerpos de prueba, los molares fueron inmersos en formalina al 2%, lavados con agua y limpiados con una mezcla de piedra pómez con agua. Posteriormente fueron seccionados en sentido vestíbulo lingual, para así obtener dos mitades a las cuales se les eliminó los restos de cámara pulpar y se les alisó la superficie interna hasta obtener una superficie totalmente plana. Sobre ellos se confeccionaron los cuerpos de prueba que consistieron en un cilindro de resina de dimensiones normadas que se adhirieron al sustrat...
3
tesis de maestría
El objetivo del estudio es determinar la relación del potencial cariogénico de alimentos de las loncheras con el Índice de caries dental, Placa bacteriana y pH salival en loncheras de niños de 2 a 5 años de edad de I.E.I. “Mi Pequeño Sol”. Tacna. 2015. Se realizó un estudio descriptivo relacional en 108 niños de 2 a 5 años, fueron evaluados mediante el uso de una ficha de observación en donde se recopiló el ceod, el IHO-S, los pH salivales en tres distintos momentos y la recolección de alimentos de las loncheras. Se utilizó un software estadístico SPSS 20, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados encontraron que el 99.1% de los niños llevaron en sus loncheras azúcares extrínsecos tanto sólidos como líquidos. El índice ceod nos demuestra valores de 0 a 12, en su mayoría piezas cariadas (71.3%) que piezas extraídas y obturadas. El Índ...
4
artículo
INTRODUCCIÓN: El principal desafío de una restauración es compensar eficazmente el efecto de la contracción de polimerización, motivo por el cual el sistema adhesivo cobra especial importancia a largo plazo. El objetivo del estudio fue comparar la resistencia adhesiva a la tracción en dentina con el sistema adhesivo convencional Adper Single Bond de 3M y un sistema autograbante Adper Prompt L-Pop de 3M. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de laboratorio, tipo descriptivo-transversal, se utilizó una ficha de recolección para la obtención de datos de la máquina de tracción. La muestra utilizada fue de 40 molares, libre de caries los cuales fueron cortados en sentido sagital y dividido en 2 grupos. El primer grupo fue de 40 superficies dentarias, a las cuales se les aplicó un cilindro de resina compuesta con la técnica adhesiva de autograbado Adper Prompt L-Pop. de 3M. El segundo grup...
5
artículo
Las lesiones Periapicales entre ellos las perforaciones radiculares son una complicación indeseada del tratamiento endodóntico que provoca la pérdida de la integridad de la raíz y posterior destrucción del tejido periodontal adyacente. Investigaciones señalan que el Agregado de Trióxido Mineral (MTA) es un excelente material de sellado utilizado en la actualidad en muchas situaciones clínicas como reparación de perforaciones radiculares y regeneración del tejido dental. El presente caso clínico describe el sellado de una perforación radicular utilizando MTA en la pieza 1.2; la cual fue provocada por un anterior tratamiento al colocar un perno colado. Luego se procedió a realizar una apicectomía, tras una lesión periapical ocasionada por una perforación radicular. Algunos de los dientes tratados quirúrgicamente pueden no evolucionar hacia la reparación, por lo tanto, el ...
6
artículo
La Implantología oral son procedimientos clínicos con el fin de restaurar el daño en las estructuras dentarias; sin embargo, existen situaciones donde es necesario incluir otras alternativas como la cirugía mucogingival para corregir defectos en la morfología y dimensiones de los tejidos blandos periimplantarios. Aumentar la cantidad de tejido queratinizado es uno de los objetivos de estos procedimientos. El caso clínico describe una paciente con implante en la pza. 3.4, en donde se realizó un injerto de tejido conectivo con el fin de aumentar el grosor del tejido vestibular. Una vez aplicada la técnica y el período postoperatorio, es evidente el aumento del tejido queratinizado, el cual provee una mejoría en la estética y soporte perimplantario. Sin duda, las ventajas del procedimiento son notables y también la mejoría de la funcionalidad de los tejidos gingivales.
7
artículo
La colocación de implantes en alveolos post-extracción regenerados es un tipo de tratamiento que ha dado buenos resultados postratamiento. Los factores clave para conseguir el éxito en este tipo de tratamientos se basa en realizar una extracción atraumática del diente para preservar el hueso alveolar, ausencia de infección activa y estabilidad primaria del implante. Este caso clínico describe a una paciente de 40 años de edad que se realizó la extracción de la pieza 2.5 y la colocación de un implante inmediato con regeneración ósea guiada. Una vez aplicada la técnica y el período posoperatorio, fue evidente la buena oseointegración del implante a los 3 meses y una mejoría en la estética y soporte perimplantario. Sin duda, la tasa de éxito para los implantes colocados posexodoncia era comparable con aquella en áreas edéntulas.
8
artículo
Introducción: Existen suficientes evidencias que sustentan que los azúcares son los principales elementos de la dieta diaria; este hecho influye en la higiene oral y el avance de la caries en niños. Objetivo: Determinar la relación del potencial cariogénico de las loncheras escolares con el índice de caries dental en niños entre 2 a 5 años de edad de la I. E. Mi Pequeño Sol en Tacna, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de tipo transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 108 niños entre 2 y 5 años de edad, los mismos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Fueron evaluados mediante el uso de una ficha de observación en donde se recopiló, mediante un examen clínico, el índice ceo-d para evaluar la prevalencia de caries dental; también, se registró los alime...
9
artículo
En la especialidad de Endodoncia, a menudo nos enfrentamos a dilemas con respecto a la forma más adecuada de restaurar un diente después de un tratamiento de conducto. Si bien, hoy en día, existe una serie de conceptos sobre qué restauración es la más adecuada, esta depende de muchos factores: volumen del diente residual, ubicación del diente, número de contactos proximales y presencia de grietas; todos estos factores influyen en la restauración y supervivencia de las piezas dentales. La continua evolución de los biomateriales y técnicas dentales, cada vez más conservadoras, impulsa a una nueva reevaluación de los conceptos científicos. El objetivo de esta revisión fue proporcionar una descripción más actualizada de la literatura clínica existente relacionada con la restauración de piezas tratadas endodónticamente. Para ello se hizo una búsqueda de literatura, con un...