1
tesis de grado
Causalidad empírica entre el sistema financiero y el nivel de actividad real en el Perú: 1992 – 2012
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la dirección de causalidad empírica entre el sistema financiero (sector bancario y mercado de capitales) y el nivel de actividad real en el Perú durante el período 1992-2012. El análisis se realiza a través de dos enfoques i) VAR cointegrados y pruebas de exogeneidad débil y fuerte y ii) VAR en niveles y prueba de Granger siguiendo el enfoque de Toda y Yamamoto (1995). Se utiliza información mensual para el período 1992-2012 y dos indicadores de desarrollo financiero: crédito/PBI y monto negociado/PBI, representativos del sector bancario y mercado de capitales, respectivamente. Los resultados de ambas metodologías son consistentes y muestran que el PBI real per cápita y el indicador de mercado de capitales son buenos predictores del nivel de desarrollo del sistema bancario.
2
tesis de grado
Causalidad empírica entre el sistema financiero y el nivel de actividad real en el Perú: 1992 – 2012
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la dirección de causalidad empírica entre el sistema financiero (sector bancario y mercado de capitales) y el nivel de actividad real en el Perú durante el período 1992-2012. El análisis se realiza a través de dos enfoques i) VAR cointegrados y pruebas de exogeneidad débil y fuerte y ii) VAR en niveles y prueba de Granger siguiendo el enfoque de Toda y Yamamoto (1995). Se utiliza información mensual para el período 1992-2012 y dos indicadores de desarrollo financiero: crédito/PBI y monto negociado/PBI, representativos del sector bancario y mercado de capitales, respectivamente. Los resultados de ambas metodologías son consistentes y muestran que el PBI real per cápita y el indicador de mercado de capitales son buenos predictores del nivel de desarrollo del sistema bancario.
3
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
This doctoral thesis investigates the relationship between informality, gender, and financial development and inclusion through two complementary empirical studies. The first paper is based on international data, it explores the long-run and short-run dynamics between informality, financial development, and financial inclusion using a dynamic heterogeneous panel data model applied to 152 countries over the period 2004–2017. The results suggest that greater financial inclusion and development significantly reduce informality in the long run, particularly in developing countries, although the strength and significance of these effects vary across regions. The second paper focuses on Peru, where informality is persistent and tends to affect women more. Using data from the Peruvian National Household Survey (ENAHO) and classifying informal workers into type-S (structural) and type-N (non-s...