1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En este artículo, se propone la existencia de un culto dedicado a una divinidad marina de género femenino, durante el periodo Intermedio Temprano (200-700 d.C.) de la Costa Central del Perú. La investigación está basada en evidenciaarqueológica relacionada a contextos de actividad ritual así como en datos etnohistóricos, etnográficos y lingüísticos que avalan esta propuesta. Una diosa del mar, con una corte de seres marinos, vinculada a los aspectos femeninos del cosmos pudo tener uno de sus centros de adoración en Huaca Pucllana; la abundancia de representaciones figurativas y simbólicas ligadas al mar, el rol social de la mujer y la importancia de los recursos marinos respaldan esta propuesta. Cabe resaltar que este culto, de alguna manera, logró trascender el ocaso de la cultura Lima y permaneció durante parte del Periodo Horizonte Medio.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
There ethnohistorical and archaeological evidence about various deities were worshiped in pre- Hispanic central coast. However, understanding their origin and details of worship is difficult because of the terse information and the absence of a suitable crossing from both sources. But now we have ethnographic studies with informants Yanesha village in the central jungle that show a fluid contact between coast and central jungle; this helps to understand the real dimension of apparently coastal planteadivinities; in turn, combining all the evidence is clear that the interaction between the Amazon and the central coast was more than just trade relations. Present evidence supporting the idea that at least two coastal divinities are as referring to Amazonian ancestors of Arawak groups and that there was a route between Ashaninka territory and the most famous coastal sanctuary : Pachakamak.
3
4
5
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo principal de esta tesis es analizar las prácticas sacrificiales prehispánicas desde la perspectiva criminalística como manifestación de un comportamiento cultural durante la ocupación de la cultura Lima (450 – 650 d.C.) en el sitio arqueológico Huaca Pucllana - Lima. La metodología usada es de un enfoque cualitativo con método inductivo y un diseño etnográfico y también narrativo. Para esto se tiene como escenario el sitio arqueológico de Huaca Pucllana con una población de conveniencia de 92 individuos. El estudio de los patrones de las prácticas de sacrificio humano y costumbres funerarias desarrolladas por la élite de la cultura Lima de Huaca Pucllana nos han permitido definir comportamientos recurrentes asociados a sacrificios políticos y arquitectónicos en masa, realizados en tiempos de estrés social, con extrema violencia, resaltando el rol femenino ...
6
tesis de grado
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El presente es un trabajo de investigación científica presenl'ldo como tesis ;Jara optar el título profesional de Licenciado en arqueología, tiene como objetivo principal presentar una propuesta interpretativa del Obelisco Tello de la cultura Chavín, de manera secundaria pretende crear una metodología para analizar signos gráficos arqueológicos, y demostrar la existencia de una gramática en estos signos.
7
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
The courts with staggered structures constitute the architectural unit more numerous in Huaca Pucllana, in this article a detailed description is approached of these as well as a general characterization and an offer brings Lima over of his function and importance in the ritual world of the culture. Pucllana’s evidence shows peculiar characteristics as for conservation and sequences architectural that allows realizing a global offer that includes functionality and chronology. Likewise, one gives review to the existing bibliography brings over of this topic this way to sustain an offer that serves for other sites Lima and helps to characterize the monumental architecture of the Early Intermediate of the central coast.