Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Vallejo Rivera, Elizabeth', tiempo de consulta: 0.22s Limitar resultados
1
artículo
En 1991 se iniciaron cambios en la legislación que hicieron de Perú uno de los países que más ha flexibilizado su mercado laboral. La precariedad que caracterizaba tradicionalmente al empleo de sectores populares y al trabajo femenino, se agudizó y pasó ser una característica también del empleo de varones profesionales. Estos cuales se encontraron ante una situación para la cual no estaban preparados pues sus aspiraciones eran incorporarse a una organización, ascender y hacer carrera hasta jubilarse y obtener tranquilidad económica para ellos y sus familias. El paso de un modelo de estabilidad laboral a uno de inestabilidad, sumado a la crisis económica que empieza a agudizarse por esos años y el incremento del nivel educativo y participación laboral sostenida de las mujeres, produce cambios en los roles desempeñados en sus familias y en la percepción que este var...
2
artículo
En 1991 se iniciaron cambios en la legislación que hicieron de Perú uno de los países que más ha flexibilizado su mercado laboral. La precariedad que caracterizaba tradicionalmente al empleo de sectores populares y al trabajo femenino, se agudizó y pasó ser una característica también del empleo de varones profesionales. Estos cuales se encontraron ante una situación para la cual no estaban preparados pues sus aspiraciones eran incorporarse a una organización, ascender y hacer carrera hasta jubilarse y obtener tranquilidad económica para ellos y sus familias. El paso de un modelo de estabilidad laboral a uno de inestabilidad, sumado a la crisis económica que empieza a agudizarse por esos años y el incremento del nivel educativo y participación laboral sostenida de las mujeres, produce cambios en los roles desempeñados en sus familias y en la percepción que este var...
3
artículo
En 1991 se iniciaron cambios en la legislación que hicieron de Perú uno de los países que más ha flexibilizado su mercado laboral. La precariedad que caracterizaba tradicionalmente al empleo de sectores populares y al trabajo femenino, se agudizó y pasó ser una característica también del empleo de varones profesionales. Estos cuales se encontraron ante una situación para la cual no estaban preparados pues sus aspiraciones eran incorporarse a una organización, ascender y hacer carrera hasta jubilarse y obtener tranquilidad económica para ellos y sus familias. El paso de un modelo de estabilidad laboral a uno de inestabilidad, sumado a la crisis económica que empieza a agudizarse por esos años y el incremento del nivel educativo y participación laboral sostenida de las mujeres, produce cambios en los roles desempeñados en sus familias y en la percepción que este var...
4
tesis de maestría
Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucram...
5
tesis de maestría
Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucram...