1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como finalidad proponer un modelo de programa sobre Habiliades Sociales para niños (as)de primaria en una Red Educativa Rural Multigrado de Lambayeque. Por lo que, se empleo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-propositivo y diseño no experimental y transversal. La población que se consideró para el estudio fue de 100 estudiantes a quienes se les aplico el ciestionario de Monja (1995) con la intensión de conocer como se dan estas habilidades en en una realidad natural. Así también, se diseño un modelo de programa de habilidades sociales, teniendo como base las teorías; Aprendizaje Social de Bandura (1977), Sociocultural de Vigotsky (1993) y la adaptación del programa de enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) de Monja (1995). A partir del diagnóstico realizado a través del cuestionario ya mencionado, se obtuvo com...
2
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como finalidad proponer un modelo de Habilidades Sociales para niños(as) de primaria en la Red Educativa Rural Multigrado de Lambayeque. Por ello, se empleó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-propositivo y diseño no experimental y transversal. La población de estudio fue de 100 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario de Monjas (1995) para conocer cómo se dan estas habilidades en esta realidad. Se diseñó un modelo de habilidades sociales, teniendo como base las teorías; Aprendizaje Social de Bandura (1977), Sociocultural de Vygotsky (1993) y la adaptación del programa de enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) de Monjas (2000), el cual considera 2 sesiones para el desarrollo de las 6 áreas que integran a las habilidades sociales, el uso de estrategias (modelado, instrucción y reforzamiento del docente) no ensayo...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como finalidad proponer un modelo de programa sobre Habiliades Sociales para niños (as)de primaria en una Red Educativa Rural Multigrado de Lambayeque. Por lo que, se empleo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-propositivo y diseño no experimental y transversal. La población que se consideró para el estudio fue de 100 estudiantes a quienes se les aplico el ciestionario de Monja (1995) con la intensión de conocer como se dan estas habilidades en en una realidad natural. Así también, se diseño un modelo de programa de habilidades sociales, teniendo como base las teorías; Aprendizaje Social de Bandura (1977), Sociocultural de Vigotsky (1993) y la adaptación del programa de enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) de Monja (1995). A partir del diagnóstico realizado a través del cuestionario ya mencionado, se obtuvo com...
4
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de un programa de entrenamiento para el mejoramiento de habilidades sociales en estudiante del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Nuestra Señora del Consuelo de la UGEL 03 de Lima. Habilidades que fortalecerán y mejorarán la comunicación, la autoestima, la asertividad y la toma de decisiones. La población estuvo conformada por 64 estudiantes de educación secundaria, hombres y mujeres de la institución educativa Nuestra Señora del Consuelo. La muestra está conformada por toda la población debido a sus características finitas, además es intencionada por determinación de los investigadores. Se empleó el método deductivo – analítico, concordante con el enfoque cuantitativo de la investigación. (Métodos empíricos: observación-experimental). El métod...
5
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo académico da cuenta de la intervención realizada como parte de la formación de especialistas de Gestión Educativa, la misma que se ha realizado en la Facultad de Medicina Humana, de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. La Facultad de Medicina Humana, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo tiene como propuesta de planificación y dirección estratégica, un Plan Estratégico 2015-2017, aprobado mediante Resolución N° 010-2015-CF-MH, de fecha 23 de febrero de 2015, que contempla en sus lineamientos políticos para el aseguramiento de la calidad, el de fortalecer todas las actividades y/o acciones que estén orientadas a contribuir y mejorar la cultura organizacional de la Facultad de Medicina Humana. El presente trabajo académico será de gran apoyo para cumplir con un desarrollo institucional estratégico de la Facultad de Medicina Humana, con el...