Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Vásquez Gimenez, Luis Enrique', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El quechua, es una lengua indígena con el mayor número de hablantes. Tuvo protagonismo en la época de los Incas y entró en declive después de la conquista. Su extensión abarcó seis países en Sudamérica, al norte de Argentina, suroeste de Bolivia, noreste de Chile, suroeste de Colombia, con mayor presencia en Ecuador y Perú. Es a partir de 1535, con la llegada de los españoles al Imperio incaico que entra en decadencia, no solo por la inclusión de otro idioma, el castellano, sino por la prohibición de continuar la práctica del quechua. Actualmente, se considera que los millennials, más conocidos como la generación Y, y la generación Z, han sido las que más cambios bruscos han tenido en la sociedad. Ambas generaciones no sólo han nacido con las nuevas tecnologías sino también con los cambios acelerados que se tienen en los diferentes ámbitos del mundo; por tanto, ¿Cu...
2
artículo
En los últimos años emerge la teoría comunitaria, como una necesidad de atender el contexto social, cultural e histórico, en el que tiene lugar la vida de relación, para comprender la conducta individual y alcanzar el desarrollo personal y colectivo. De allí entonces que, la responsabilidad social de la orientación radica en responder a la exigencia social a través de la ayuda de sus miembros en el descubrimiento de sus potencialidades y aptitudes a fin de desarrollarlas a través del aprendizaje y en concordancia con las necesidades colectivas, donde cada uno pueda realizar o cumplir sus actividades de manera fecunda y en las mejores condiciones. El siguiente estudio sobre la Orientación comunitaria como elemento coadyuvante en la transformación social: pertinencia, desafíos y aplicaciones para el hombre del Siglo XXI; se enmarca en una Investigación cualitativa apoyada en u...
3
artículo
El objeto de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante, es decir, debe promover la formación integral de todas las dimensiones y capacidades que forman parte de la personalidad humana. Asimismo, debe ampliar la formación con planes y programas de estudios que den a los estudiantes la capacidad de dotarlos de conocimientos y competencias que necesitan en el siglo XXI (UNESCO, 2009).  En este sentido, la presente investigación cuyo propósito fundamental es, proponer un Modelo didáctico basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples para optimizar el desarrollo de la cátedra Formación Humano-Cristiana (FHC) para estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR). Este Modelo Didáctico constituye un valor agregado para el Vicerrectorado Académico de la Universidad, orientado al desarrollo de la Formación integral como eje tran...
4
artículo
El propósito de la siguiente investigación es el diseño de un Plan de Intervención de los padres en el Proceso Educativo de Educandos con Trastorno por Déficit de Atención  y comportamiento perturbador que acuden al Núcleo Psicoeducativo de la Unidad Educativa Municipal Simón Rodríguez.  El niño con este trastorno se torna impulsivo y distraído, trastorno que interfiere en la capacidad para concentrarse; en él existen áreas que afectan su adaptación en cuanto a cómo seguir instrucciones, organizarse, solucionar problemas y relacionarse con los demás.  La investigación fue un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo con carácter descriptivo. Se seleccionó el cuestionario tipo encuesta con preguntas cerradas y la observación directa con el fin de examinar el grado de información que manejan los padres sobre el TDAH. La población  es censal, confor...
5
artículo
El propósito de la siguiente investigación es proponer estrategias de orientación fundamentadas en técnicas de coaching ontológico para mejorar la calidad comunicacional entre los docentes del colegio San José de Tarbes de La Florida, Caracas. Es una investigación cualitativa, con un diseño emergente, apoyada en una metodología interpretativa fenomenológica. Se tomaron como informantes claves a nueve docentes que laboran en la referida institución educativa. Se aplicaron las técnicas de la entrevista y la observación participante, y sus respectivos instrumentos, el guión de entrevista y el registro anecdótico. La información se validó a partir de lo que pudo aflorar de los mismos informantes claves a partir de la triangulación de las técnicas, la transferibilidad y lo argumentativo. Se describen las categorías de análisis que surgieron como producto de los insumos ob...