1
2
artículo
The paper analyzes the impact that preferential voting has had on elections and the party system, particularly in the case of Peru. It presents, in the first place, the issue of preferential voting as an element of the electoral system. Then, it continues with the study of the particular case of Peru, in which it indicates its origin, the mechanics it follows, the impact on the Parliament and its evaluation.
3
4
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente texto es el resultado de un esfuerzo colectivo del GIPE por tratar de entender, desde la ciencia política, aquellas variables —aun cuando no sean tan visibles— que intervienen en un proceso electoral. Compartir diagnósticos, enfoques, metodologías diversas pero complementarias es el espíritu que nos ha llevado a entregar este texto, que esperamos ayude a comprender la compleja pero fascinante lucha por el poder que, en democracia, pasa por elecciones plurales, limpias y transparentes.
5
artículo
The paper analyzes the impact that preferential voting has had on elections and the party system, particularly in the case of Peru. It presents, in the first place, the issue of preferential voting as an element of the electoral system. Then, it continues with the study of the particular case of Peru, in which it indicates its origin, the mechanics it follows, the impact on the Parliament and its evaluation.
6
artículo
Political party financing is a crucial aspect of politics. This article provides an overview of the Political Parties Law (LPP), enacted in November 2003, and evaluates its application in the Peruvian legal system. The authors aim to objectively analyze the law and its impact. The LPP addresses previously unregulated areas of party life, but also presents deficiencies. The text reflects on the significance of norms in political representation and financing of political parties. It is expected that future regulatory reforms will be transparent and promote democracy by reducing the interference of private interests. A public subsidy is suggested to achieve this goal. Achieving this goal requires the collaboration of an independent supervisory body with the ability to verify the information provided by political parties, as well as an effective system of sanctions to ensure compliance.
7
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Nuestra tercera edición de Elecciones aparece en momentos en que la ONPE se encamina a realizar una nueva consulta popular de revocatoria de autoridades municipales en 188 distritos y una provincia, y una elección municipal complementaria en la provincia de El Collao, departamento dePuno.
8
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Con gran satisfacción presentamos la segunda entrega de la revista Elecciones, editada por el Centro de Investigación Electoral (CIE) de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Recordamos ahora que el primer número de nuestra revista se presentó en noviembre del año 2002 cuando estábamos en los días previos a las elecciones municipales y regionales de entonces. Esta edición aparece un año después, pero la espera ha sido justificada por la calidad de los trabajos que ahora compartimos con nuestros lectores.
9
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Tras el impacto de las tecnologías de la información en la actividad económica (e-commerce, e-business, Intranet, Extranet, etc.) sobreviene el impacto en la actividad de gobierno (e-government), tanto en la administración pública (Open Administration) como en la participación democrática de la ciudadanía (e-democracy) que comprende, a su vez, nuevas posibilidades de expresión ciudadana admitiendo la diversidad de opiniones (Internet, correo electrónico, foros, teleconferencias, comunidades virtuales) y, propiamente, la expresión de la voluntad popular a través del voto (e-voting). Por lo tanto, el voto electrónico se enmarca dentro de un proceso mayor de modernización del Estado y de perfeccionamiento de la democracia.
10
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
La democracia del sistema que tiene como uno de sus fundamentos principales la participación política. La participación es tan vital para la democracia como la sangre para el cuerpo, por lo que una mayor participación impactaen su buena salud; lo contrario también es cierto. Lo opuesto, la antípoda, loque niega la participación, es lo que se denomina abstencionismo.
11
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El proceso de producción de ensayos, estudios e investigaciones que se han traducido en artículos y libros editados sobre el tema electoral en nuestro país, se caracteriza por atravesar primero por un largo periodo de vacíos y posteriormente, por una etapa que concita mayor interés. Factores de diverso tipo como; cortos períodos democráticos, elecciones semi o no competitivas y ausencia de formación académica en Ciencia Política, contribuyeron a esta realidad.
12
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Proclamar que no hay elecciones sin democraciaes una afirmación errónea. En realidad, muchos gobiernos dictatoriales a lo largo de la historia hantenido que recurrir a las urnas para atender inquietudes sociales y así sobrellevar su autoritarismo, aplacar hostilidades o subvertir ánimos de inspiración democrática. Aunque suene paradójico, es a través de estas eleccionesmenores que las dictaduras han buscado legitimarse, usándolas como paliativo para lograr climas sociales convenientes. Las dictaduras y la democraciapueden tener elecciones, pero una democracia debe tenerlas de manera limpia y periódica.
13
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Hace más de dos décadas, escribir sobre elecciones era una tarea reservada mayormente para aquellos que querían testimoniar o hacer apologías sobre candidatos y campañas. La poca recurrencia del ejercicio del sufragio y los largos períodos de gobiernos autoritarios o dictatoriales, inculcaron no sólo poca experiencia ciudadana y un poco o mal entendimiento del carácter democrático de este hecho, sino que se mantuvo al margen de las agendas del mundo académico e institucional.
14
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Constituye una inmensa satisfacción ha-ber dado nacimiento a una revista especializada comoElecciones, que, con cuatro números editados, empieza a cubrir los vacíos ya advertidos y que haobtenido reconocimiento internacional. Confío en que habrá muchos núme-ros más y que sus aportes y contribuciones seguirán imponiendo las másaltas vallas de calidad. Como director fundador deseo larga vida a la revista Elecciones.
15
16
17
libro
386 p.
18
libro
Publicado 1997
Enlace
Enlace
El trabajo permite observar también la grave carencia del periodismo en un adecuado tratamiento de las encuestas. El desinterés en profundizar en el conocimiento de su complejidad técnica y metodológica es combinado con la obsesión por publicar cuanto sondeo se reciba en las salas de redacción. Esta falta de competencia resulta grave, pues los periodistas se muestran incapacitados para diferenciar los trabajos adecuadamente desarrollados, del resto. A casi todos los tratan con un venerable respeto, lejos de un serio tratamiento crítico. Salvo, claro, en épocas electorales en donde los errores de predicción de las encuestas forman parte de la noticia. El llamado periodismo de precisión, que ha ganado buenos adeptos en otros países, en el nuestro está lejos de interesar a miembros de la profesión. Ese desconocimiento lleva a transcribir los informes de los sondeos incluso con ...
19
artículo
The paper analyzes the impact that preferential voting has had on elections and the party system, particularly in the case of Peru. It presents, in the first place, the issue of preferential voting as an element of the electoral system. Then, it continues with the study of the particular case of Peru, in which it indicates its origin, the mechanics it follows, the impact on the Parliament and its evaluation.
20
artículo
Political party financing is a crucial aspect of politics. This article provides an overview of the Political Parties Law (LPP), enacted in November 2003, and evaluates its application in the Peruvian legal system. The authors aim to objectively analyze the law and its impact. The LPP addresses previously unregulated areas of party life, but also presents deficiencies. The text reflects on the significance of norms in political representation and financing of political parties. It is expected that future regulatory reforms will be transparent and promote democracy by reducing the interference of private interests. A public subsidy is suggested to achieve this goal. Achieving this goal requires the collaboration of an independent supervisory body with the ability to verify the information provided by political parties, as well as an effective system of sanctions to ensure compliance.