1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

A pesar de las similitudes estructurales que la literatura especializada evidencia entre América Latina y el África Subsahariana, se comprueba, también, que existe cierto contraste en el desarrollo y consolidación de algunos esquemas de integración regional de dichos subcontinentes. Una clara ilustración de ello es que, en nuestra región, la Comunidad Andina (CAN) refleja un “estancamiento” preocupante en torno al cumplimiento de sus objetivos trazados, mientras que, en la región africana, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDAO) viene obteniendo interesantes avances en su proceso de integración. Tomando en cuenta este fenómeno, la presente investigación, a través del método comparado, busca identificar de manera objetiva las variables o factores que configuran, por un lado, el “estancamiento” de la CAN y, por otro, los avances de la CEDEAO. E...
2
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta...
3
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta...