Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Trillo Auqui, Gerardo Manuel', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
This article examines the process of returning books to Peru by the Chilean government between 2007 and 2017, looted during the War of the Pacific. Attention on the topic has focused mainly on historical events and official return; this work highlights the multiple actors, moments and factors involved in the transformation of these books into heritage assets. In addition, other recovery efforts are addressed that, despite being less known, are an integral part of this cultural process. This study offers a broad look at the dynamics of patrimonialization, considering the social and symbolic impact of the returns on historical memory.
2
tesis de grado
Explica de qué manera la Legación peruana en Argentina defendió los intereses del Estado peruano durante la Guerra del Pacífico. La revisión de la información consultada permite estudiar este aspecto bajo el marco metodológico de la historia de las relaciones internacionales. Los resultados permiten comprender que esta Legación, a lo largo de la contienda, mantuvo importancia para los objetivos de la política exterior peruana. Los diferentes gobernantes, sin embargo, fueron tomando distintas decisiones a partir del desarrollo mismo de la guerra. Estos giros no siempre coincidieron con los esfuerzos realizados por los diplomáticos peruanos, afectando o incluso contradiciendo sus gestiones. Con esta investigación, buscamos llenar un vacío en la historiografía peruana respecto de las gestiones de los diplomáticos peruanos en Argentina durante el periodo de guerra.
3
tesis de grado
La presente investigación busca proponer lineamientos de gestión para el tratamiento del patrimonio posconflicto, a partir del estudio de la gestión del patrimonio bibliográfico documental (producto del expolio en la Guerra del Pacífico y su devolución) por parte de la Biblioteca Nacional del Perú entre los años 2018 y 2022. En ese sentido, la valoración cultural permite una redefinición conceptual de este tipo de materiales y su tratamiento como un patrimonio posconflicto, superando así una visión positiva y política reduccionista del fenómeno. Con ello, proponemos que este patrimonio sea gestionado con una perspectiva de transformación y reconciliación del conflicto ante la ciudadanía.