1
informe técnico
Tres mujeres de Sylvia Plath constituye un texto peculiar dentro de su derrotero poético, pues fue un texto hecho para una emisión radiofónica, en él se conjuga poesía y teatralización, este poema polifónico muestra como la maternidad lleva un proceso dialéctico, donde muerte-vida, historia-rumor, deseo-negación se funden. Por ello, consideramos que Tres mujeres proyecta una concepción de lo materno desde la discrepancia con lo políticamente conecto, pues se transmite disconformidad con lo socialmente aceptado para la mujer y esto se alegoriza; por ejemplo, a través de la muerte y procreación. La retórica, la crítica feminista así como ciertos conceptos de Bajtín nos permitieron dilucidar los significados que subyacen en el poema.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
It is postulated that the popular stories about saints in the area of Tarata (Tacna) are a continuation of the Andean stories as a result of active listening of the official hagiography (exposed by the evangelizers during the conquest and colony) by the Indians. Although, the stories about saints are far from the official hagiography, the mention of elements that show the saint as a paradigm and how this went through a process of transformation and blend with the environment, in which it was settled or “decided to stay” is evident. The Saints are constituted in characters that enable and support the process of identification with the new culture; when we attribute job and geographical knowledge of the area through interaction with local authorities. Syncretism and oral constant renewal that does not erase the Andean aesthetics and performance is built.
3
tesis doctoral
La investigación pretende incluir como zona de estudio de la literatura oral a la provincia de Tarata (Tacna), pues al ser una región comercial y fronteriza, su patrimonio cultural, específicamente el literario, suele pasar desapercibido. Por eso, nuestro propósito es facilitar que la tradición oral sobre Vírgenes y santos forme parte del corpus de las literaturas orales peruanas; así como refrendar la presencia de una estética que se corresponde con el contexto discursivo. Por ello, planteamos que en los relatos de Vírgenes y santos de Tarata existe una simbiosis entre la hagiografía, el contexto discursivo y la iconografía que vincula las divinidades autóctonas a las prácticas religiosas católicas; lo que da lugar a metarrelatos que relacionan el quehacer literario con el quehacer vital de las comunas tarateñas. Para el análisis e interpretación se apelará a la etnopo...