1
tesis de maestría
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la flora, fauna y biota acuática del valle y cuenca del Huaral y su importancia en el desarrollo de la comunidad local. Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva correlacional. El periodo de monitoreo realizado a los puntos de Flora, Fauna e Hidrobiología correspondieron a la época seca. Se emplearon los índices de Shannon, Simpson, Margalef y Menhinick como análisis de la diversidad, asi como el índice de similaridad de Morisita Horn. Este análisis se realizó utilizando el software PAST. Se registró un total de 52 especies de flora, 18 especies de aves, dos especies de reptiles y una de la clase Anfibia. Se encontró cuatro grupos funcionales del Fitoperifiton: Bacillariophyta, Cyanobacteria, Chlorophyta y Criptophyta. La riqueza del Fitoperifiton presenta valores altos en los diferentes puntos de muestreo. En el caso d...
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Durante los últimos diez años los términos biotecnología, organismo modificado genéticamente (OMG) o transgénico han irrumpido en la vida cotidiana de los ciudadanos de nuestro país. En mayo de 1994 se inició la comercialización en todo el mundo del tomate Flavr SavrTM, y para el año 2012, en 170 millones de hectáreas se plantaron cultivos modificados genéticamente, como la soja, maíz y algodón. No cabe duda de que el empleo de los OMG en la agricultura y la alimentación está siendo objeto de un intenso debate en el mundo, en particular en los países desarrollados, debate que se sitúa en el marco más amplio de los nuevos riesgos que pueden derivarse de los avances científicos y tecnológicos. A la vista de la concurrencia de intereses diversos, no siempre coincidentes, y a la vista también, de que la biotecnología y la ingeniería genética no están exentas de ries...
3
informe técnico
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El propósito de la presente investigación fue evaluar la Gestión de Residuos Sólidos Domésticos en la Universidad Latinoamericana CIMA de la ciudad de Tacna por parte de la comunidad universitaria. La investigación fue del tipo descriptivo y con un diseño no experimental, transeccional y univariado que tiene como base el conocimiento de la realidad actual del manejo de los residuos sólidos mediante una caracterización realizada durante el semestre 2017 II en los meses de Noviembre y Diciembre, obteniendo al residuo de tipo plástico como el que se generó en mayor cantidad en promedio (35,745%), seguido de los residuos orgánicos (24,375%) y los residuos generales (22,93%). La metodología aplicada estuvo basada en la Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (ECRSM) del Ministerio del Ambiente (MINAM).